17/03/2022 |
El pasado 14 de febrero la organización Paz con Dignidad organizaba el seminario online "Nuevas narrativas para explicar la ocupación de Palestina", en el que se dieron cita profesionales del periodismo y activistas reflexionando en torno al tratamiento periodístico de la ocupación y la resistencia en Palestina. El eje principal de este encuentro fue la exposición de Lubnah Shomali, representante de la organización palestina Badil Center, de asistencia a los derechos de la población refugiada palestina. Recogemos la intervención de Shomali en la que habla de la importancia de la terminología a la hora de abordar la cuestión palestina. Hace un recorrido histórico por lo que ha calificado como Nakba continua, es decir, la expulsión y desplazamiento constante de la población autóctona palestina desde el momento de la creación del estado de Israel hasta nuestros días. Critica que en los medios de comunicación hegemónicos no hay lugar para los crímenes contra la humanidad perpetrados por Israel, y que normalmente se utiliza una terminología que dulcifica estos crímenes; como, por ejemplo, hablar de "conflicto". Denuncia que Israel ejerce una violencia estructural que obliga a la población palestina a desplazarse y ser sustituida por población colona. Se trata de una colonización, que es un crimen contra la humanidad, y no de un "asentamiento". Defiende también la utilización del término "apartheid", reconocido ya por estamentos como la ONU, y que tampoco tiene cabida en la prensa generalista. Ante este crimen de colonización reivindica el derecho que les asiste según la legalidad internacional internacional a la resistencia por cualquiera de los medios. Por lo tanto, la resistencia palestina, armada o no, no se puede calificar como terrorismo porque está asistida por el derecho internacional.
|