13/10/2010 |
[ Kaosenlared.net ]Este martes el pueblo latinoamericano conmemora una vez más el Día de la Resistencia Indígena, como parte de la reivindicación de quienes fueron oprimidos tras la llegada de los europeos a tierras americanas.
El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se conoce también en algunos países de la región como día Día de la Raza, recuerda la sangre derramada por los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctimas de la violencia de los colonizadores hace unos 518 años.
Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.
|
Leer más...
|
|
01/10/2010 |
[Rebelión / Carlos Pereyra Mele] En las primeras horas de la mañana de hoy, América del Sur se vio sorprendida por una sublevación de las fuerzas policiales del Estado ecuatoriano. (Con el pretexto de protestar por la quita de una serie de privilegios). No estaba claro a primera hora cuál seria el comportamiento de las Fuerzas Armadas ante esta acción subversiva en franca actitud de desafío al Presidente de la República y que al promediar la mañana se agravaba con hechos de violencia hacia el Presidente y su custodia cuando éste se dirigió decididamente al cuartel donde estaban los principales jefes de la asonada, a intimarles para que depongan su actitud, y que luego sospechosamente esta actitud desafiante de los facciosos fuera acompañada de una serie de “saqueos” en las principales ciudades del Ecuador, evidentemente planificados, para producir la sensación del vacío de poder y crisis del gobierno.
|
Leer más...
|
24/09/2010 |
[Gara] Familiares de los 35 mapuche en huelga de hambre han ocupado de forma pacífica las dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la capital chilena.
SANTIAGO DE CHILE-. María Tralcal y Rodrigo Curipan, dos de los portavoces de los indígenas, que se encuentran en el interior de la sede de la OIT, han asegurado en un comunicado que la ocupación responde a la "nula voluntad del Ejecutivo para solucionar la problemática" de los comuneros, veinte de ellos en huelga de hambre desde hace 74 días, en demanda de la derogación de la "ley antiterrorista" que se les aplica. Dos de ellos fueron hospitalizados ayer.
Las sedes de ambos organismos internacionales se encuentran en el acomodado sector de Vitacura, al oriente de Santiago, muy cerca una de la otra.
El director general de la OIT, Juan Somavía, les ha comunicado, a través de un comunicado del organismo, que había abordado el asunto con el presidente, Sebastián Piñera, en Nueva York, donde el mandatario asiste a la asamblea general de la ONU.
|
Leer más...
|
16/09/2010 |
“Parece que este gobierno no nos va a matar directamente todavía. Pero nos va a privar de libertad, que no es tan distinto” (J.Z. Fotógrafo de Trinchera de la Imagen)
[Rebelión] A dos meses de huelga de hambre de los prisioneros políticos mapuche, su causa, fuera de toda agenda y catálogo político de la partidocracia en el poder, se extiende como pólvora en territorios cada vez más amplios de la sociedad chilena y la atención internacional.
La conmemoración del golpe de Estado del 11 de septiembre mezcló la imagen señera de Salvador Allende con la presencia ardiente de organizaciones mapuche y los cantos generales, exigiendo la libertad de los comuneros presos. La actualidad del homenaje de todos los años, esta vez, estuvo teñida de calor y color originarios.
|
Leer más...
|
14/09/2010 |
[Gara/Jesus Valencia] Oí hablar de ella (¡maldita fatalidad!) cuando llegó la noticia de su asesinato. Era un 10 de setiembre de 1990. Hubo que esperar varios días hasta que las presiones familiares consiguieran rescatar su cadáver y trasladarlo a Gares. La anatomía forense de Iruñea evidenció el crimen y la solidaridad popular vasca le organizó una emotiva despedida. En aquel ínterin amargo, hablamos y escribimos. Así supe que Begoña García Arandigoyen, una vez egre- sada de la facultad de medicina, se había encaminado hacia la revolucionaria y fascinante Centroamérica de aquellos años, que concebía el ejercicio médico como un servicio a la humanidad y que había querido ponerlo a disposición de los centroamericanos más pobres y corajudos.
|
Leer más...
|
|
|
|