El departamento caucásico y, en particular, el norte salen a diario en periódicos y noticias colombianas por la violencia que sufren sus habitantes. Sin embargo, este año hay que celebrar el proceso denominado "Liberación de la Madre Tierra" de Corinto, que cumple 10 años el 14 de diciembre de 2024.
Además de los más de 500 años de resistencia de la lucha indígena, hace 10 años el pueblo andén del norte del Cauca inició una nueva etapa entraron en las gigantescas cañas monocultivos de azúcar de los grandes terratenientes y, con la ayuda de sus machetes y vacas, cortaron miles de cañas de azúcar que explotan la mayor parte del agua del territorio.
Os traemos a continuación una de las iniciativas que, a pesar de la severa represión sufrida por este proceso, se ha impuesto a este sistema explotador actual.
Resultados de la segunda ronda de las eyecciones: Santos, 69,5% de los votos, 9 millones de votos. Antanas Mockus 27,52%, 3.600.000 votos. Uno se pregunta qué pasa en este país, qué será necesario para que la gente pueda despertar de esta especie de letargo, de conformismo, por qué cuesta vislumbrar un rayito de esperanza…en definitiva, qué hace que Juan Manuel Santos obtenga tantos votos, por qué el uribismo se refuerza y ya forma parte de la mentalidad de muchas personas…por qué se ha derechizado tanto la sociedad… ¿sirve de algo la democracia?
Uno se enoja viendo los resultados, no sabiendo si es mejor reír o llorar… ¿Cómo es posible que en muchos casos haya víctimas que voten a favor de sus victimarios? ¿Se trata de simple ceguera política?, ¿qué está pasando?, ¿quiénes son los culpables?, ¿qué maquinaria tan siniestra se ha puesto en marcha para que una sociedad avance todavía más hacia un futuro tan negro?, ¿por qué no hay fuerzas realmente de izquierdas en este país?, ¿por qué la gente se conforma con tan poco?
Sei hilabete inguru egon naiz herrialde maitagarri honetan. Hemen, mugimendu sozialetako jendeak dio, “herrialde honek ez duela etorkizunik”. Egia esateko, Kolonbian mugimendu soziala nahiko desaktibatuta dagoela nabaria da. Mobilizazio askotan, jende gutxi ikusi daiteke kalean.
Zergatik ote? Mugimenduaren kriminalizazioa, errepresio itzela, nekea hainbeste urte borrokatzen egon ostean, gerratearen degradazioa, hedabideen koptazio ikaragarria gobernuaren partetik...gauza horien nahasketan egon daiteke erantzuna. Gobernuarentzat “denak dira terroristak”, ezaguna egiten zaigu estrategia hori, ezta? Ikusi daitekenez, estrategia globala da, irailaren 11a geroztik gogorki areagotu zena.
2.005eko otsailaren 21 eta 22 bitartean, Antiokia iparraldean kokatuta dagoen Uraba deituriko zonaldean, San Jose de Apartado komunitatean hain zuzen ere, biztanleen bizitza lasaia infernu batean bilakatu zen. Egun ilun horretan, “Héroes de Tolová” blokeko paramilitarren komando batek, ejerzitoaren XVII. Brigadaren konplizitatearekin sarraski bat egin zuen. Honen ondorioz zortzi perstona hil zituzten: Luis Eduardo Guerra, Sandra Milena Muñoz, Alejandro Pérez, Bellanira Areiza, Alfonso Bolívar Tuberquia, Deiner Andrés Guerra, 11urtekoa, Natalia Tuberquia 5 urtekoa eta Santiago Tuberquia 21 hilabetekoa.
San Jose de Apartado, bake komunitate gisa 1.997an deklaratu zen aktore armatu ezberdinen jardueragatik, gatazkarekiko postura neutrala hartuz, beren biztanleak beraz, gerratean ez nahasiaz, eta aktore ezberdin guztiek giza eskubideak komunitatean errespetatzeko aldarrikapena eginez., erresistentziaren ikur bilakatuz
Arauca, el hermoso y rico departamento del nororiente del país sigue desangrándose en un goteo constante, sesgando la vida de jóvenes, mujeres, y hombres que son campesinos, amas de casa , líderes sociales y comunitarios
Arauca, es el departamento más militarizado del país en relación a la población que la habita, con unos 10.000 efectivos entre policía y ejército para 280.000 habitantes, sin contar con los soldados gringos que también están establecidos en la región. Esta misma fuerza pública es la que aplica las políticas de Seguridad Democrática del presidente Uribe y que instiga, persigue y castiga al movimiento social del departamento, tachando de subversivo simplemente por ser oposición, y que llega incluso a hacer detenciones masivas de hasta 2.000 personas como ocurrió en el 2.002.
En Colombia, la brigada se ha llevado a cabo mediante la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, que aglutina a un gran número de organizaciones populares colombianas que trabajan en distintos sectores relacionados con los derechos humanos: el colectivo de desplazadas y desplazados internos, con presos y presas políticas, defensoras y defensores de DDHH, o en la defensa de los derechos de las mujeres, de los sindicatos, de sectores campesinos...
En 2008 en concreto, l@s brigadistas participaron en la Jornada Nacional De Los Pueblos En Resistencia por la vida y la permanencia en el territorio. También se realizó un trabajo de apoyo solidario (físico, moral, técnico, asesor, político, etc.) a organizaciones, personas o comunidades que solicitaron y necesitaron de nuestra colaboración, tanto en el terreno, como en sus sedes o en actividades que realizaron o convocaron.