2009/07/20 |
[James D. Cockcroft* / Rebelión] En su discurso de enero de 2009, en la conmemoración del quincuagésimo aniversario del triunfo de la Revolución Cubana, el presidente Raúl Castro, conocido popularmente como Raúl, repitió el discurso, citado con frecuencia, de Fidel a los estudiantes de la Universidad de la Habana en 2005: “Esta nación puede autodestruirse… quienes no pueden destruirla son ellos (los imperialistas de EEUU); nosotros sí podemos destruirla, y sería culpa nuestra.”
|
Gehiago irakurri
|
|
2009/03/12 |
[Monthly Review / Steve Brouwer] El 19 de agosto de 1960, el Che Guevara habló ante la Milicia Cubana sobre la "Medicina revolucionaria":
"Hace un tiempo, pocos meses, sucedió aquí en La Habana que un grupo de estudiantes ya recibidos, de médicos recién recibidos, no querían ir al campo, y exigían ciertas retribuciones para ir. [...] Pero ¿qué ocurriría si en vez de ser estos nuevos muchachos, cuyas familias pudieron pagarles en su mayoría unos cuantos años de estudio, los que acabaran sus carreras, si en vez de ellos, fueran doscientos o trescientos campesinos, los que hubieran surgido, digamos por arte de magia, de las aulas universitarias?
Hubiera sucedido, simplemente, que esos campesinos hubieran corrido, inmediatamente, y con todo entusiasmo, a socorrer a sus hermanos...Hubiera sucedido lo que sucederá dentro de seis o siete años, cuando los nuevos estudiantes, hijos de la clase obrera y de la clase campesina, reciban sus títulos de profesionales de cualquier tipo. [...] Si logramos nosotros, trabajadores de la medicina -y permítaseme que use de nuevo un título que hacía tiempo había olvidado-, si usamos todos esta nueva arma de solidaridad..."
Hoy, esta visión del Che, quien siendo un joven médico graduado viajó a Guatemala con la esperanza de contribuir al cambio revolucionario, finalmente se ha hecho realidad. Cuba y sus médicos se han comprometido fuertemente con la solidaridad a nivel internacional, y la "nueva arma" esta siendo desplegada con éxito. De hecho, a partir de mi experiencia del año pasado viviendo en un pueblo en las montañas de Venezuela, puedo dar fe de que el Che no exageraba el resultado revolucionario.
|
Gehiago irakurri
|
2009/03/06 |
+Video [Cubainfomación] [09:58] Cristina Xalma, doctora en Economía Internacional y Desarrollo Económico, nos habla en su libro "Cuba ¿hacia dónde?" (Icaria Editorial) de oportunidades y desafíos del modelo económico de Cuba. |
2009/01/01 |
[Rebelión] Cuatro jóvenes cubanos opinan sobre la Revolución cubana: Ariel Dacal, Julio Antonio Fernández, Julio César Guanche, Diosnara Ortega
Creemos que la historia vivida en Cuba nos ha legado advertencias revolucionarias al presente.
Por ello, podemos entender el precio, las dificultades, los retrocesos y las ampliaciones de la libertad como un ideal concreto; la fuerza y la fragilidad de las utopías; la precariedad de la fe, cuando es indiscutida —y su estéril soberbia—; el carácter insaciable de la libertad: cuando se vive reclama cada vez más libertad.
Entendemos que la revolución es la ampliación de cada libertad conquistada.
Convencidos de que la promesa del socialismo consiste en que la libertad nacional, social y personal son contenidos de una única libertad, y que es una moralidad de la libertad, de la justicia y de la dignidad humanas, en lo que sigue respondemos, los cuatro firmantes, las mismas dos preguntas.
A pesar de no haber vivido el triunfo revolucionario de 1959, la herencia de lo que significó aquel proceso revolucionario, nos llega a los jóvenes no solo a través de la memoria histórica, sino también mediante la materialización de sus realizaciones. |
Gehiago irakurri
|
|
|
|