[Komite Internazionalistak] Israel sigue tiñendo de sangre Palestina. Ayer 15 de Mayo se conmemoró el 63 aniversario de la Nakba, la gran catástrofe orquestada por el sionismo con la inestimable colaboración de las potencias internacionales, que en 1948 expulsó de forma violenta al 78% de la población palestina de su tierra. Desde entonces más de 5 millones de palestinos y palestinas han sufrido el desplazamiento forzoso.
Ayer la población palestina reivindicó el derecho a la tierra que les fue robada por Israel y el retorno de los refugiados y refugiadas. Para ello se organizaron actos de protesta y marchas hacia la frontera con el sur del Líbano y a los altos del Golán (territorio sirio ocupado por Israel). Las marchas pretendían reunir en la frontera a refugiados palestinos y palestinas de ambos lados para reivindicar el derecho al retorno y recuperación de la tierra robada.
[Rebelión] El Convoy ASIA 1, compuesto por más de 160 activistas internacionales de más de 15 países entre los que figuran Irán, India, Pakistán, Japón, Turquía, Líbano, Siria, Malasia, Indonesia, Nepal, Sri Lanka, Bangladesh, Kuwait, Bahrein, Yemen... entró ayer en Gaza con más de 1.000 toneladas de ayuda humanitaria e instrumental médico. Partió de la India en noviembre, ha recorrido más de 7.000 kilómetros y lo han recibido en los diferentes países por los que han pasado. El 20 de diciembre llegó al Líbano con el objetivo de arribar a Gaza en el segundo aniversario de la "Operación Plomo Fundido" (27 de Diciembre) pero las negociaciones con el gobierno egipcio para entrar desde el puerto de El Arish hacia la puerta de Rafah demoró a la caravana una semana. El sábado 1 de enero de 2011 partió del puerto de Latakia (Siria) rumbo a El Arish (Egipto) con una pequeña delegación de 8 miembros en el barco SALAM, a pesar de las amenazas de la marina israelí de interceptarlos.
[Rebelión] Iman intervino con el testimonio de su propio encarcelamiento en el Foro internacional árabe en apoyo a los presos en las cárceles de la ocupación. Durante diez minutos habló de las condiciones de encarcelamiento de las mujeres palestinas en las cárceles israelíes, del incumplimiento de las convenciones internacionales en materia de derechos humanos, y reprochó a las organizaciones políticas la falta de unidad que, según dijo, debería ser algo más que declaración de principios.
En un pequeño descanso le pedimos contestar algunas preguntas para Rebelión.
¿Podrías contarnos cuándo fuiste detenida, con qué cargos y cómo son las condiciones en las cárceles israelíes? Me llamo Iman, fui detenida por los israelíes en 1987 y estuve en prisión hasta 1997. Las mujeres sufrimos una situación especial en los encarcelamientos pues estamos sometidas a mayores vejaciones y humillaciones constantes. Nos maltratan física y sicológicamente. Cada vez que nos trasladan de la zona de reclusión a la zona de visitas o viceversa, o cuando nos llevan a los tribunales, nos desnudan y nos insultan pues saben que esto nos afecta especialmente. Cualquiera de las presas que rechaza ser registrada y desnudada es apaleada y humillada. Así ocurrió en mi caso, me negué a que me desnudaran y entonces me pegaron, me quitaron la ropa, me dejaron marcado todo el cuerpo y muchas de esas marcas todavía permanecen. En muchas ocasiones nos meten en celdas individuales y nos dejan aisladas durante días.
Aunque la ley israelí contempla un régimen de visitas de las personas con vínculos familiares más próximos, padre, madre o hijos, es muy frecuente que nos nieguen estas visitas y cuando los hijos de las presas cumplen los 16 años ya no se les permite visitar a sus madres.
[Tas-Tas Irrati Librea] Atzo Zebrabidea magazinean Michael Deas Europa mailako Boikot, Desinbertsio eta Zigorrak (BDZ) kanpainako koordinatzailea dugu. Kanpaina honen helburua Israelen politikak salatzea da eta Israeli nazioarteko legea betearaztea.
[Argia] Azken bi urteotan, Alberto Pradilla kazetari iruindarrak (1983) Israel-Palestina gatazkaren berri eman du hainbat hedabidetan. "El judío errado" liburua kaleratu du orain, Israelgo gizarteari buruz. Palestinarrez asko hitz egin da, baina gutxi dakigu israeldarren barne-gatazkez, kontraesanez, gorrotoaz, eragin erlijiosoaz, segurtasunarekiko obsesioaz… eta Pradillak beharrezkoa deritzo haiei entzutea, ez israeldarrak justifikatzeko edo konprenitzeko, tragediaren dimentsioa ulertzeko baizik.
Pradillak ez die israeldarrei ahotsa eman eta kito, testuingurua eta kazetariaren analisi sakona lagungarri dira irakurlea gizarte konplexu horren aurrean kokatzeko. Azken finean, kontraesanez betetako estatua aurkezten digu liburuak, beti gatazkan (erlijiosoak eta laikoak, eskuindarrak eta ezkertiarrak, herrialde oso ezberdinetatik iritsitako juduak…).