2012/02/01 |
En riesgo Poblador@s del Sur de Bolívar
[REDHER] 1. Dese el 5 de enero de 2012, en varios municipios del sur de Bolívar se agudiza la situación de riesgo por presencia de paramilitares auto-denominados Autodefensas Gaitanistas:
2. El municipio de Arenal amaneció lleno de panfletos firmados por este grupo donde cuestionan al gobierno nacional y a la fuerza pública por la muerte de su comandante alias Giovanni ocurrida en el departamento del Chocó en el marco de un operativo de la fuerza pública y donde se informó públicamente que esta persona era el máximo jefe de los urabeños.
3. En Puerto Rico cabecera municipal de Tiquisio además de distribuir el mencionado panfleto, desde tempranas horas de la mañana un grupo de varios hombres vestidos de civil se han ubicado en las entradas principales impidiendo la libre movilización manifestando que están en paro por la muerte de su comandante, obligando a los pobladores a cerrar el comercio, la alcaldía municipal y otras dependencias, paralizar el transporte sopena de quemar los vehículos y las instalaciones. En el momento la población se encuentra confinada en sus casas por miedo a las represalias, las calles totalmente vacías; la policía patrullando pero hasta el momento no han hecho ninguna acción por abordar y detener estas personas que abiertamente se han presentado como paramilitares.
|
Gehiago irakurri
|
|
2012/01/27 |
Citando la frase de Dostoievsky “si quieres conocer la realidad de una sociedad, visita sus cárceles " y revisando la población carcelaria en Colombia es fácil identificar un conflicto político, social y económico cuyo origen se basa en profundas desigualdades sociales, generadas por una plutocracia y una hegemonía de poder económico y político de una minoría, representada por una oligarquía desnacionalizada, sobre una inmensa mayoría de la población excluida y además castigada por oponerse a un régimen que ha generado hambre, muerte y miseria a gran escala. Como consecuencia de esta sociedad moldeada desde “arriba” y desde “afuera” según los intereses de grupos transnacionales y con la clara injerencia de los gobiernos de Estados Unidos y de la Unión Europea, contando siempre con la complicidad de los gobiernos colombianos de turno, entregados y supeditados a los dictámenes del extranjero, el Régimen Colombiano ha implementado diferentes mecanismos represivos como parte de planes estratégicos de persecución sistemática a la oposición política, llámese Estatuto De Seguridad, Plan Colombia, Plan Patriota, Ley de Seguridad Ciudadana etc. El reflejo de esto es que actualmente en las cárceles colombianas hay 115.000 personas recluidas, cifra que ha aumentado escandalosamente en los últimos 5 años, anterior a los cuales la población carcelaria era de 60.000 personas. Algunas de las causas de la problemática carcelaria en Colombia son la lentitud de los procesos judiciales, el sobre uso de la detención preventiva, lo cual ha generado un hacinamiento por sobre- población carcelaria que en muchos lugares puede llegar al 200%.
|
Gehiago irakurri
|
2012/01/26 |
Une garrantzitsuak bizi ditu hezkuntza publikoak Hegoamerikan. Besteak beste, Puerto Rico, Dominikar Errepublika, Txile eta Kolonbian, gaurko neoliberalismoak dakarzkien pribatizazio prozesuak, eta hauen kontrako ikasle borrokak gori-gorian daude.
Nire partetik, abuztuan Kolonbian kurtsoa hasi zenetik bizitakoaren kontakizuna egin nahi dut. Borroka, eztabaida, batasuna eta gatazka protagonista dituen historia bat da. Hasi aurretik, argi utzi nahi dut euskaldun baten, kanpotar baten bizipenak direla, borrokak eta ezagutza faltak zeharkaturikoak.
|
Gehiago irakurri
|
2012/01/24 |
Por qué decirle no al TLC entre Colombia y Corea: La destrucción de la industria conduce al desempleo
[Coalición no al TLC con Corea ] Un tratado de libre comercio (TLC) como el que se anuncia con Corea lesionará de manera gravísima a la industria y por ende al empleo formal de Colombia, porque provocará enormes reducciones o el cierre definitivo de empresas que fabrican electrodomésticos, textiles, plásticos, llantas, químicos, productos metálicos, autopartes, etc. y a las que ensamblan vehículos, que mantienen cientos de miles de empleos directos e indirectos que con el tratado de libre comercio con Corea no podrán reemplazarse en cantidad ni en calidad.
Es una realidad que la industria colombiana no puede competir con la de Corea, porque allí la producción es parte fundamental de un proyecto de desarrollo nacional que ha sido fuertemente respaldado por su Estado durante décadas, mientras que en Colombia ha ocurrido lo contrario.
|
Gehiago irakurri
|
2012/01/18 |
Por la vida en el territorio
Curbaradó, Jiguamiandó, Dabeiba y Cacarica
[Comisión Intereclesial de Justicia y Paz] Recorrido y encuentro por el bien de la humanidad en el 4to Movimiento por la Vida en el Territorio desde el viernes 10 de febrero al 15 de febrero de 2012 por diversas áreas territoriales de estas comunidades rurales verificando espacios territoriales y su riqueza biológica, así como los riesgos y daños ambientales y sociales producidos.
Por la Vida en el Territorio bien de la humanidad
Hace 15 años la violencia, el terror, la desazón llegó a las comunidades rurales de Dabeiba, Curbaradó y Jiguamiandó, Cacarica a través de operaciones militares como “Septiembre Negro” y “Génesis”, dirigidas por la brigada 17 y brigada 4ta" y las operaciones paramilitares buscando el desalojo de la población. Asesinadas y o desaparecidas, más de 250 personas en comunidades de Dabeiba; 160 en Curbaradó y Jiguamiandó; 89 en Cacarica y 21 desplazamientos colectivos son parte del costo en vidas humanas, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad del "progreso" en el marco de pretextos de persecución contra las guerrillas.
|
Gehiago irakurri
|
|
|
|