2010/03/25 |
[ Resumen Latinoamericano ] Cerca de 150 mil manifestantes marcharon desde temprano hacia Plaza de Mayo, para repudiar el golpe de Estado de 1976. Pero lo hicieron en actos separados, realizados en simultáneo.
La Plaza empezó a llenarse poco después del mediodía. Los primeros manifestantes que llegaron lo hicieron con importantes columnas de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres-Línea Fundadora y Familiares e Hijos de Desaparecidos, encabezadas por Nora Cortiñas y Marta Vázquez y portando una enorme bandera con fotos de los desaparecidos durante la dictadura militar. Junto con esta columna marcharon miles de militantes de organizaciones kirchneristas, peronistas revolucionarias y otras del campo popular que si bien apoyan al gobierno en contra de la ofensiva darechista, mantienen frente a éste reservas sobre algunos temas vinculados a la economía y otros. Allí también marcharon seguidores del Partido Comunista, y de una fracción del Partido Socialista. Al frente de la multitud que reunieron los organismos de DDHH, marchó un centenar de chicos y chicas de la comparsa La Chilinga, todas vestidas de color morado, que bailaron al compás de tambores y redoblantes, siendo muy aplaudidos por los miles que se hallaban en las veredas de Avenida de Mayo.
|
Gehiago irakurri
|
|
2010/02/17 |
+Video
[Cubainformación] A su paso por Euskal Herria, Cubainformación ha realizado esta interesante entrevista a Atilio Borón, conocido sociólogo y politólogo, que ha publicado dos libros recientemente, uno a partir de sus diálogos con Fidel Castro, otro sobre el socialismo del siglo XXI en América Latina, editado por la editorial Hiru. |
2010/02/17 |
La autora analiza el papel de las mujeres haitianas tras el terremoto y la posibilidad de una respuesta humanitaria feminista tras el terremoto del 12 de enero.
[Diagonal / Amanda M. Gigler] En creole haitiano se utiliza la frase “poto mitan” para hablar de las mujeres: “pilar central”, de la familia, de la sociedad. En Haití, muchas mujeres son jefas de familia, responsables de mantener la economía familiar, cuando los hombres están en paro, emigran forzosamente, o son reclutados por bandas paramilitares.
Las mujeres asumen la carga de los problemas causados por las políticas neoliberales y junto con las y los niños, son las personas más vulneradas en Haití.
|
Gehiago irakurri
|
2010/02/03 |
[Gontzal Martinez de la Hidalga*] En estos tiempos de crisis del capitalismo las grandes empresas tienen pérdidas y el capital se tambalea. Este sistema corrupto y cruel lucha por continuar existiendo. ¡Ojalá no lo logre!
Pero lo que no está en crisis es la hipocresía, otro de los ejes de este sistema además del dinero. Se siente rabia y asco cada día al leer y oír los análisis de los medios de comunicación vinculados a las grandes empresas. Ahora toca sufrir con las noticias de los grandes logros de la solidaridad de los países desarrollados industrialmente, que no humanamente, en su intento por salvar a los pobres haitianos.
|
Gehiago irakurri
|
2010/01/22 |
+Video
[Cubainformación] Los medios han ocultado deliberadamente la solidaridad médica cubana en Haití, crucial en las primeras 72 horas tras el terremoto. Hay voces en EEUU que impulsan la cooperación Cuba-EEUU para ayudar a Haití. |
|
|
|