Entrevista a Jon Landaluze, miembro de Komite Internazionalistak: "“El cambio se encuentra en los grupos de base” |
2009/12/18 |
[Diagonal] A pesar de las profundas transformaciones vividas en los últimos 30 años, los ‘komités’ siguen firmes a su ideario originario: anticapitalismo, antiimperialismo y apoyo a las organizaciones populares de base. DIAGONAL: ¿Qué puntos en común tiene la gente que pone en marcha el KI ? JON LANDALUZE: En sus orígenes, que se hallan en la etapa posterior al Franquismo, surge de las luchas por la democracia, con cierto sabor a frustración por el desenlace del proceso de transformación del régimen, en una Euskal Herria con izquierdas muy diversas. La postura política común es el anticapitalimo y el antimperialismo. A partir de ahí la diversidad de ideas ha marcado la historia de KI. D.: ¿Cuáles son vuestras primeras acciones? J.L.: Había de todo. En un primer momento hay mucho esfuerzo por llevar dinero y apoyo a los grupos guerrilleros de Centroamérica, y también por informar aquí de la situación y las luchas. Con la llegada al poder de los sandinistas hay un trabajo muy fuerte de apoyo a proyectos concretos de base. Más tarde vendría el trabajo en otros puntos geográficos como Iraq o Palestina. D.: ¿Dónde se halla para KI la diferencia entre solidaridad internacional y solidaridad internacionalista? J.L.: Komite tiene un discurso transformador y de base, de vincular luchas que se pueden producir en distintos territorios, también desde la perspectiva de las luchas del pueblo vasco. No se trata sólo de solidaridad, sino de apoyo, de movilización, de intercambio, de difusión de luchas. El trabajo de las ONG es más neutro y vertical, y tiene un plano estricto de solidaridad internacional que no atiende a cuestiones políticas. Hay muchas diferencias en el día a día, pero las ONG son muchas veces ‘compañeras de viaje’, con las que hay que entenderse, y que juegan un papel muy importante. D.: En estos 30 años se han producido cambios en la realidad global. ¿Ha cambiado también vuestra forma de enfocar el trabajo? J.L.: No. Nuestro enfoque del trabajo siempre es con las bases, sea la situación que sea. Puedes tener más o menos afinidad con un gobierno, pero donde se encuentra la transformación es en los grupos de base, en la parte organizada de la población. Cuando nosotros organizamos las brigadas de apoyo a distintos países buscamos relaciones horizontales, encontrarnos con gente como nosotros de otros lugares. Luego cada lugar tiene sus propias características. D.: ¿Crees que la sociedad sigue igual de permeable a las luchas internacionalistas que hace 30 años? J.L.: No. Está claro que aquella efervescencia política que se vivía a finales de los ‘70 ha bajado mucho. El neoliberalismo ha triunfado en Euskal Herria, como en el resto de Europa, a pesar de las resistencias. Pero la permanencia de un conflicto político fuerte, que genera injusticias, hace que haya todavía un sentimiento de solidaridad fuerte hacia otros pueblos. Y esto es algo que constatamos cuando vemos la cantidad de gente que se apunta a las brigadas. En pocos sitios se crean tantas como desde aquí, y eso es significativo. D.: ¿Cómo funcionan las brigadas? J.L.: Son grupos que, tras recibir formación, van a lugares en los que hay conflictos políticos o procesos de lucha que nos parece importante apoyar. No es lo mismo ir a Cuba, donde vas a conocer los mecanismos de organización populares, o brigadas para trabajar en el campo o pintar escuelas. En otros casos son brigadas para constatar conflictos y luchas, como puede ser en Palestina o con el Movimiento Sin Tierra en Brasil. SOLIDARIDAD EN EUSKAL HERRIA |
+Video