|
2010/01/20 |
En 1.985 un comando con 28 guerrilleros del M-19 (Movimiento 19 de abril, era una guerrilla urbana, que desapareció a raíz de las conversaciones de paz con el presidente Belisario Betancourt de las que surgió una nueva constitución en 1.991) tomó el Palacio de Justicia en Bogotá, reteniendo en su interior a unas 300 personas, entre magistrados, funcionarios y personal del palacio. El asalto duró 27 horas.
El resultado, lo podéis imaginar: los militares decidieron atacar “para defender la democracia” –sin que el presidente Betancourt diera orden alguna, por eso se habla de “golpe de estado temporal”- y si bien parece que pudieron liberar a unos 138 rehenes, el resto murió en la retoma realizada por parte de unos 2.000 militares. Algunos, muchos diría yo, os acordareis de esas imágenes de los tanques entrando en el palacio. Hoy en día, 24 años después hay muchas incógnitas en la llamada “Operación toma del palacio”.
|
Gehiago irakurri
|
|
2010/01/18 |
A la frontera entre ambos países con una longitud de 2.219 Km, se le denomina también como "tercer estado" porque actúan paramilitares, narcotraficantes, ladrones de ganado, secuestradores y guerrilleros. Además en territorio venezolano, cerca de la frontera, se encontrarían entre 100.000 y 150.000 colombianos residiendo que huyeron de la guerra, según datos del ACNUR, más una cantidad sin determinar que se han instalado allá por motivos económicos.
Los paramilitares colombianos, hace tiempo que están operando en Venezuela. En el 2.004, más de 100 paramilitares colombianos fueron detenidos en una finca cercana a Caracas. Al parecer, tenían la intención de acabar con la vida del presidente Hugo Chávez.
|
Gehiago irakurri
|
2009/11/05 |
Azkeneko bi hamarkadetan, Kolonbian 2.000 sindikalista baino gehiago hil dituzte, baita 138 pertsona desagerrarazi ere. Kasu guzti horien %90an, egileak ez dira epaituak izan.
Paramilitarrek ustez armak utzi bazituzten ere, oraindik sindikalistak hiltzen eta mehatxatzen dihardute, Kolonbiako ejertzitoaren konplizitaterekin. Dena estatu estrategia koordinatu baten kostestuan koka dezakegu, non sindikalisten suntsiketa fisikoaz gain, langileen aldeko beraien lana ere kriminalizatu egiten den. |
Gehiago irakurri
|
2009/11/05 |
Según diferentes fuentes consultadas, Colombia tiene más de 4.000.000 de desplazados por la violencia, contando también más de 500.000 personas que tuvieron que abandonar el país, situándola de esta manera, en el segundo país con más desplazados del mundo después de Sudán y por delante de Irak. En cuanto a los motivos del desplazamiento, ente los principales se encuentran, las fumigaciones de cultivos ilícitos, la represión que sigue sufriendo la población civil en diferentes partes del país por grupos paramilitares y los enfrentamientos que se dan hoy día todavía entre ejército y guerrilla.
|
Gehiago irakurri
|
2009/11/05 |
“Ese día de la Operación Orión los soldados llegaron disparando, también desde el helicóptero, dispararon contra todo el mundo. Iban encapuchados y se entraban a esculcarnos las casas. Mataron y también hirieron a mucha gente. Ya desde noviembre empezaron a entrar los paras y se empezaron a desaparecer nuestros hijos” (Testimonio de la madre de una víctima) |
Gehiago irakurri
|
|
|
|
|