UHintifada
|
17/05/2022 |
El fin de semana del 6 al 8 de mayo el equipo de baloncesto israelí Hapoel Holon visitó Bilbao, y con él alrededor de 500 seguidores sionistas. Los hooligans comenzaron a hacerse notar desde el viernes por la mañana en las calles del Casco Viejo de manera provocadora, exhibiendo banderas sionistas, metiendo bulla y en actitud amenazante. No obstante, multitud de pancartas y pintadas alusivas convirtieron el barrio en un entorno hostil para ellos. Durante las horas siguientes se organizaron protestas contra los indeseables visitantes y distintos bares y establecimientos colgaron en sus fachadas banderas palestinas en rechazo a la presencia sionista. Los momentos más tensos se vivieron el domingo cuando los hooligans se dirigieron al casco Viejo en manifestación no autorizada. La comitiva comenzó a atacar a vecinas que portaban banderas palestinas, y empezaron a realizar destrozos a su paso, lanzando mobiliario y rompiendo cristales, y cebándose especialmente con el bar Amets, que lucía en su puerta la enseña palestina, y los portales aledaños. El resultado de los ataques fue de dos detenidos, pero no entre los atacantes, sino entre las vecinas que defendían el barrio. Para analizar los acontecimientos contamos en la edición de esta semana de Uhintifada con la colaboración de Shaila, integrante del grupo de BDS de Bizkaia. La activista, que fue testigo presencial de los sucesos, nos ha hecho un relato de lo ocurrido. En su intervención ha reflexionado sobre los códigos de colonización con los que se presentan los sionistas por el mundo, basados en el supremacismo y el racismo; y ha denunciado como ante esa violencia gratuita la presencia policial ha sido inexistente y que cuando han aparecido ha sido para escoltar a los agresores. Ha criticado que la policía y el Ayuntamiento de Bilbao han legitimado a los autores de esos ataques, y que eso también es una forma de violencia contra las vecinas. A su entender se da una convivencia cotidiana entre el PNV, la policía vasca y la estrategia de normalización del estado de Israel, por lo que no sorprende la impunidad con la que se desarrollaron los ataques sionistas en Bilbao Por otro lado, nos cuenta que han realizado una comparecencia de prensa para denunciar la inacción de la administración ante estos ataques y que ahí han anunciado la organización de una caja de resistencia para ayudar a los damnificados y detenidos, porque no han recibido ningún tipo de ayuda por parte del Ayuntamiento. Finalmente, ha concluido que estos sucesos han puesto sobre la mesa la cara más violenta de Israel; y que han demostrado la capacidad del movimiento popular para responder, organizarse y cuidarse as unas a las otras.
|
|
UHintifada
|
10/05/2022 |
En la edición de esta semana contamos en los micrófonos de Uhintifada con la colaboración de Jaldia Abubakra, activista originaria de Gaza e integrante de la diáspora palestina en el estado español. Abubakra es, además, miembro de la iniciativa Masar Badil, la Ruta Alternativa Revolucionaria Palestina. En su intervención analiza varios temas de la actualidad de Palestina y del movimiento solidario internacional. Valora positivamente la suspensión, por parte de la judicatura francesa, de la sentencia contra la organización solidaria Palestine Vaincra (Palestina Vencerá), amenazada de ilegalización por el Ministerio de Interior galo. Y celebra la victoria en los tribunales de la activista francesa Olivia Feimour, acusada por su participación en la campaña de boicot a la compañía farmacéutica Teva. Denuncia, por otro lado, la campaña de acoso contra el activista canadiense Khaled Barakat, y engloba todos estos casos dentro de la estrategia israelí de extender sus tentáculos por todo el mundo, condicionando la actividad del movimiento de solidaridad con Palestina, y desviando la atención sobre sus constantes vulneraciones de los derechos humanos. En ese sentido, advierte cómo tecnologías de vigilancia y control masivo, como es el caso del programa Pegasus, se han experimentado previamente con la población palestina y se han exportado posteriormente a todo el mundo, y echa de menos una reacción internacional contra Israel a la altura de las circunstancias. Nos explica también en qué consisten las técnicas y herramientas de control y represión que se están utilizando ahora en Palestina y que padeceremos aquí en pocos años. Denuncia también la nueva normativa aprobada por Israel que limitará, si cabe más, el acceso de internacionales y palestinos de la diáspora a los territorios de Cisjordania, y que ahonda más en las políticas de segregación y apartheid. Finaliza su intervención recordando la conmemoración, el próximo domingo, de la Nakba, la campaña de limpieza étnica del pueblo palestino que comienza hace 74 años y continúa hasta nuestros días.
|
UHintifada
|
27/04/2022 |
Las últimas semanas han levantado un gran revuelo las informaciones publicadas por el laboratorio Citizen Lab y la revista The New Yorker según las cuales los servicios secretos del estado español espiaron a decenas de personas del ámbito político independentista a través de un software de vigilancia insertado sin su conocimiento en sus teléfonos móviles personales. La mayoría eran políticos destacados durante el proceso independentista catalán, pero había también algún que otro vasco. Pegasus, que es como se conoce a este programa informático de vigilancia masiva, ha sido creado por la empresa israelí NSO Group y tiene la capacidad de insertarse en un dispositivo móvil y controlarlo sin conocimiento del propietario. En cualquier caso, para cuando aquí hemos sido conscientes de ello, en Palestina llevan varios años denunciando que los servicios de inteligencia del régimen sionista han utilizado de modo masivo Pegasus y otros programas espías para vigilar a activistas de derechos humanos y periodistas. Muestra de ello es la entrevista que manteníamos hace tres años con el periodista Eugenio Garcia Gascon y que hemos recuperado para este programa por su plena vigencia y esperando que nos sirva para profundizar en este tema.
García Gascón es un reputado periodista y escritor afincado durante más de tres décadas en Oriente Medio. Colabora con distintos medios como el diario Público. Charlábamos con él a raíz de un artículo en el que se hacia eco de la denuncia interpuesta ante los tribunales israelíes por Amnistia internacional contra NSO Group Technologies; empresa de espionaje israelí con estrechos vínculos con el ejército de ocupación responsable del programa informático de vigilancia masiva Pegasus. Señala en su información que éste y otros programas desarrolados por empresas israelíes son utilizados por regímenes de dudosa calidad democrática en todo el mundo para manipular e influir en procesos electorales locales y espiar a activistas de DDHH, favoreciendo así a fuerzas de la extrema derecha aliadas de Israel. Explica que entre los objetivos de estas redes de espionaje israelíes estarían activistas del movimiento BDS, especialmente en los lugares donde la campaña es más activa. Remarca que Israel es un estado puntero en programas y tecnología aplicados al espionaje y el control social, que es lo que luego exportan al mundo con el sello de garantía de haber sido utilizados en contexto de guerra real.
|
UHintifada
|
12/04/2022 |
En la edición de esta semana contamos con la participación de una invitada muy especial, la trabajadora humanitaria y colaboradora de nuestro programa en Bethlehem (Cisjordania), Juani Rishmawi. Rishmawi lleva más de tres décadas viviendo en Palestina donde ha desempeñado su actividad en la organización sanitaria local Health Work Committees (HWC). El pasado 13 de abril de 2021 era arrestada con nocturnidad en su vivienda de Beit Sahour. Desde entonces ha sido sometida al régimen jurídico militar israelí y ha pasado más de diez meses en prisión por su trabajo humanitario en Palestina, hasta que fue puesta en libertad el pasado 7 de febrero. En su intervención nos cuenta el calvario de arresto, interrogatorios, aislamiento, traslados de prisión y sucesivos aplazamientos de juicios a los que se ha visto sometida en este tiempo. Explica que los protocolos que se le han aplicado son los mismos que habitualmente se aplica a la población palestina, que ha sido utilizada como un chivo expiatorio y que con su encarcelamiento se ha querido dar un golpe de efecto para criminalizar a organizaciones humanitarias palestinas que posteriormente han sido ilegalizadas. Reconoce que, pese a ser inocente, fue obligada a reconocer varios de los cargos que le imputaron a cambio de ver reducida su condena, algo que también es un procedimiento habitual cuando carecen de pruebas para sustentar la acusación. Recuerda que varios compañeros de HWC, entre ellos la directora, continúan en prisión; pero que a pesar de ello continúan con su labor sanitaria. En cualquier caso, a ella se le ha prohibido seguir en contacto con la que fuera su organización. Agradece el arrope que ha recibido por parte de las mujeres palestinas con las que ha compartido presidio y nos cuenta algunos de los casos más graves que ha conocido en prisión. Remarca que tras su paso por prisión ha adoptado el compromiso de dar voz a estas mujeres y visibilizar su situación. Agradece también toda la campaña de solidaridad que se ha organizado en torno a su caso y considera que ha servido para dejar en evidencia la crueldad e irracionalidad del régimen israelí.
|
UHintifada
|
05/04/2022 |
El pasado 26 de marzo el colectivo Sodepaz celebraba el la sociedad Ardatza de Donostia un encuentro gastronómico que contó con la participación de Nisreen Mashaal, cocinera palestina originaria del campo de refugiados de Dheisheh, en el area de Bethlehem, quién instruyó a los presentes sobre las técnicas de elaboración de varios platos típicos palestinos. La sesión culinaria servía además de excusa para conocer las experiencias de las refugiadas palestinas. Aprovechamos su visita a Euskal Herria para charlar con Mashaal en los micrófonos de Uhintifada. En su intervención nos contó su historia familiar. Pese a haber nacido en Jerusalem y vivido en el campo de Dheisheh, su familia es originaria de poblaciones del área ocupada por los colonos sionistas en 1948, y huyeron de allí buscando en refugio en el campo de refugiados. Nos cuenta que su familia siempre ha mantenido viva la esperanza de regresar a sus pueblos originales. Ella lo hizo en una ocasión de manera clandestina y comprobó como la casa de sus abuelos está hoy en día ocupada por colonos judíos. Mashaal viajó al pueblo familiar oculta en el coche de una activista estadounidense con el objetivo de recoger piedras para la tumba de su padre, que murió sin ver cumplido su sueño de regresar a su tierra originaria. Relata las condiciones de vida en el campo de refugiados, que califica como una cárcel gigante. Habla de incursiones diarias del ejército ocupante y de unas condiciones de vida insoportables, lo que le llevó hace tres años a buscar refugio con sus hijos en Madrid. Nos habla también de la cocina tradicional palestina y de cómo la ocupación condiciona no solo la gastronomía sino también el acceso a la alimentación. Denuncia especialmente la situación de Gaza donde pese a estar en la costa no tienen acceso al mar y al pescado por culpa del asedio impuesto por Israel. Critica que Israel, al ser un estado artificial que carece de cualquier tipo de acervo cultural previo a su fundación, se ha apropiado de muchos aspectos de la cultura local palestina, entre ellos de la gastronomía, que utiliza injustamente como propia. Explica que mantiene el contacto con su familia en Palestina y que sigue con preocupación la actualidad política, y reivindica que no son refugiados, sino que están refugiados, y que pese a vivir en el exilio mantienen viva la esperanza de volver algún día a la tierra de la que fue expulsada su familia, porque la ocupación israelí no puede durar para siempre.
|
|
|
|