UHintifada
|
01/03/2023 |
En la edición de esta semana charlamos en Uhintifada con un colaborador ya habitual en nuestro programa, Daniel Lobato, analista internacional en temas de Palestina y Oriente Medio con quien teníamos previsto charlar sobre el artículo que publicaba en el diario El Salto el pasado 21 de enero sobre la visita de una delegación de diputados del Congreso español a la compañía armamentística israelí Rafael, con la que el Ministerio de Defensa tiene previsto firmar un contrato multimillonario. No obstante, buena parte de su intervención la han ocupado también otros temas de la actualidad, como son, la última masacre perpetrada por las fuerzas de ocupación israelí la semana pasada en la localidad cisjordana de Nablus, o la concentración contra la presencia de la embajadora israelí en la Universidad Complutense de Madrid que se saldó con la detención de dos activistas pro-palestinas y las amenazas con arma de fuego por parte de un miembro de la comitiva israelí. En su intervención Lobato nos relata que el ejército sionista ha incrementado en los últimos años la represión especialmente contra los ghettos del norte de Cisjordania donde se concentra la principal resistencia armada contra la ocupación. Allí han surgido en los últimos tiempos grupos armados de jóvenes auto-organizados al margen de las facciones tradicionales de la resistencia, a los que el régimen de ocupación se está viendo incapaz de sofocar. El pasado 22 de febrero la armada ocupante realizó una incursión a sangre y fuego, a plena luz del día, en una de estas ciudades, Nablus, asesinando a 11 personas e hiriendo a más de 100. Critica duramente el papel de la Autoridad Palestina y su coordinación en materia de seguridad con la fuerza ocupante. Considera que Israel está pagando un duro precio con estos ataques contra la población civil, comprometiendo su imagen internacional, que no está consiguiendo blanquear con su maquinaria de lavado. Relaciona esto con el anuncio del Ayuntamiento de Barcelona, el pasado 8 de febrero, de que interrumpirá las relaciones institucionales con Israel y el acuerdo de hermanamiento que mantenía con Tel Aviv desde los Acuerdos de Oslo en 1993. Se da la circunstancia de que ese mismo día, en Madrid, la Universidad Complutense celebraba el 30 aniversario de esos fraudulentos Acuerdos de Oslo con un acto en el que participaba la embajadora de Israel en el estado español. Desde el movimiento solidario con Palestina convocaron un acto de protesta frente a la universidad y varios activistas intentaron acceder al evento, cosa que les fue prohibida. Finalmente hubo un forcejeo en el que dos personas fueron detenidas de manera aleatoria. En aquel momento un personaje desenfundó una pistola que cargó y esgrimió contra los manifestantes. Más tarde supieron que el individuo en cuestión era un agente de la delegación israelí, no obstante, acabó retirándose sin que se produjese ningún tipo de intervención por parte de la policía, pese haber amenazado a los asistentes con un arma de fuego. Denuncia que el suceso haya tenido más repercusión mediática en la prensa extranjera que en el propio estado español donde la policía ha acabado convirtiendo en agresores a los amenazados. Respecto a la visita de la delegación del Congreso de los Diputados a la empresa armamentística israelí Rafael, explica que la compañía en cuestión tiene previsto firmar un contrato de 300 millones de euros con el Ministerio de Defensa español para la construcción del misil Spike LR2, usado entre otras en masacres contra la población civil de Gaza. Coincide esta visita con la abstención unas semanas antes de España en una votación en la ONU que reclamó a la Corte Penal Internacional un informe sobre la ocupación israelí de Palestina. Denuncia que entre los integrantes de esta delegación, además de diputados de PP y VOX, había también diputados del PSOE que han medrado en su carrera política con un discurso de defensa de los derechos humanos. Destaca que esta visita de la delegación del Congreso a la fábrica Rafael obedece al plan de convertir España en un nodo distribuidor e intermediario de los productos bélicos israelíes a nivel internacional, y que estos productos se venderán en todo el mundo con la garantía de calidad de haber sido probados en contexto de guerra real contra la población civil palestina.
|
|
UHintifada
|
21/02/2023 |
En la edición de esta semana hablamos de un día especial de solidaridad con Palestina que han organizado el próximo sábado 25 de febrero en Portugalete. Y se trata de una jornada especial porque además de una serie de actividades dirigidas al público en general, durante la mañana los organizadores han preparado también una programación dirigida a las gentes del mundo del boxeo y otras disciplinas de lucha. Para presentar esta iniciativa innovadora contamos en los micrófonos de Uhintifada con la colaboración de German, miembro de Ezkerraldea Borroka Taldea y colaborador del programa Alerta Gorria de 97.0 irratia. En su intervención nos explica que este grupo fue creado por una cuadrilla que, pese a su afición al boxeo, estaban asqueados del ambiente de los gimnasios, así que escaparon de ese entorno de machirulos y policías, y comenzaron a organizarse en torno a unos principios éticos básicos. En 2018, en un encuentro de gimnasios populares organizado en Bilbo, entraron en contacto con un grupo de Italia que venía desde hace tiempo manteniendo relaciones con los campos de refugiados palestinos en Libano, y de ellos recogieron esta iniciativa. Al mismo tiempo, contactaron también con un grupo de Vallekas relacionado con un club deportivo del campamento de refugiados de Shatila, y de su mano comenzaron a gestar este proyecto. Reconoce que el objetivo de la iniciativa es politizar el deporte, y utilizarlo para llamar la atención sobre la situación. de la población refugiada palestina. Por otro lado, es también una oportunidad para recaudar dinero que se destinará a proyectos sociales en los campamentos de refugiados. Denuncia que el régimen sionista utiliza el deporte para blanquear sus crímenes ante la opinión pública internacional, y que de la mism forma ellos lo quieren utilizar para llamar la atención sobre la situación de la población refugiada. En ese sentido, ha recordado cómo cada vez que el club Maccabi de baloncesto visita Gasteiz toman la ciudad y se limitan las libertades civiles, o cómo cuando el club Hapoel visitó Bilbao sus hinchas cometieron graves destrozos con total impunidad. Nos cuenta que el dinero recaudado en esta actividad irá al campamento de refugiadas palestinas de Shatila (Beirut), que lleva tras de sí una historia sangrienta. En 1982 las falanges libanesas, en colaboración con la armada sionista dirigida por Sharon, asesinaron a miles de personas en un plazo de pocas horas. Hoy en día, quienes allí viven son descendientes de los supervivientes de aquella masacre, y cuentan con muy pocos recursos económicos, entre otras cosas, también para practicar deporte. Por nuestra parte, queremos hacer extensiva la invitación a esta singular iniciativa a todas nuestra oyentes. Os adjuntamos la programación del evento: - 10:30 - Clases de Boxeo - 12:00 - Clases de Muay Thay - 13:30 - Sparring - 14:00 - Charla: Aitor Bikandi Eskutza (Askapenako militantea) / Documental: Sobre la situación del campamento de refugiadas de Shatila. - 15:30 - Tuper-bazkari herrikoia - 17:00 - Bertso saioa: Ion Barrokal, Maddalen Markaida eta Jokin Castaños. - 18:15 - Kontzertua: JARANA KIDZS
|
UHintifada
|
14/02/2023 |
El pasado miércoles 8 de febrero el Ayuntamiento de Barcelona hacía pública en una comparecencia solemne y por boca de la alcaldesa Ada Colau la suspensión de las relaciones institucionales con Israel y del acuerdo de hermanamiento vigente entre la ciudad condal y Tel Aviv desde hace más de 25 años. La declaración institucional ha sido promovida por la campaña ciudadana "Barcelona amb l’Apartheid NO, Barcelona amb els Drets Humans SÍ" conformada por una red de decenas de organizaciones civiles catalanas. Para analizar este acontecimiento de trascendencia histórica y simbólica charlamos con Salah Jamal, uno de los impulsores de esta iniciativa. Salah Jamal es un escritor palestino originario de la localidad cisjordana de Nablus y afincado en Barcelona desde hace más de 50 años, doctor en medicina y licenciado en historia y geografía en la Universitat de Barcelona, donde actualmente es profesor. Jamal expresa su alegría por la declaración del Ayuntamiento de Barcelona, pese a saber que se trata de una medida simbólica con poca repercusión en el terreno, pero que por la repercusión mundial de la capital catalana, considera de gran importancia. Explica que esta decisión es coherente con la declaración meses antes de Israel como estado de apartheid por parte del Parlament de Catalunya. Relata que tras esta declaración hay una campaña de dos años para la que, entre otras cosas, recabaron más de 5000 firmas en 20 días. Explica que el acuerdo de hermanamiento entre Barcelona, Gaza y Tel Aviv proviene de la época de los acuerdos de Oslo en el 93, y se gestó como una medida para impulsar la creación de un estado palestino, pero a día de hoy ha quedado obsoleto por el sistemático incumplimiento de estos acuerdos por parte de Israel. Considera que estamos ante un cambio ideológico profundo que se está dando en la sociedad catalana, donde las élites políticas han sido tradicionalmente muy afines a la ideología sionista, pero la opinión pública está demostrando su adhesión a la defensa de los derechos humanos en Palestina. En ese sentido, destaca que mientras a las pocas horas de la declaración los medios de la prensa en Catalunya denunciaban mayoritariamente la medida, sin darles derecho a réplica, más de un centenar de personalidades de la cultura suscribían un manifiesto de apoyo, lo que demuestra de qué lado está cada uno. Por su parte, el régimen israelí, a través de su embajada, también ha hecho llegar una enérgica queja y la tradicional acusación de antisemitismo contra Ada Colau. Según Jamal, están que trinan, y ya sólo eso es un motivo de celebración. Tras la entrevista, analizamos también las primeras reacciones, ya sean desde la extrema derecha, acusando a la iniciativa de antisemita, pero también desde medios catalanes, que acusan a Colau de oportunismo y de utilizar la cuestión palestina con fines electoralistas. Incluso si así fuera, eso solo demostraría que un cambio sociológico profundo se está dando, cuando el hecho de denunciar al apartheid israelí es una posición tan popular como para reportar beneficios electorales.
|
UHintifada
|
07/02/2023 |
El pasado 26 de enero el ejército de ocupación israelí perpetraba nuevamente una cruenta masacre en el campo de refugiados de Jenin, al norte de Cisjordania, que se saldaba con el asesinato de 11 personas y más de 20 heridas. La matanza ha desencadenado una reacción de acciones aisladas de resistencia en Cisjordania y Jerusalem, que han sido duramente reprimidas por las fuerzas de ocupación. El gobierno israelí de extrema derecha, por su parte, ha anunciado reformas legales que limitarán más aún las libertades de la población nativa palestina, como son los castigos colectivos sistemáticos contra el entorno familiar de los activistas involucrados en acciones de resistencia y la liberalización de la posesión de armas entre la población colona. Para analizar el contexto histórico y la situación actual en Cisjordania y en especial en Jenin, charlaremos con Mazzed Khalilia, miembro de la comunidad palestina en Catalunya y originario de la localidad norteña. En su intervención Khalilia nos explica que la masacre del 26 tuvo como detonante una incursión del ejército para ejecutar a unos activistas de la resistencia y acabaron asesinando a 11 civiles e hiriendo a decenas en un barrio de un kilómetro cuadrado. Nos cuenta que Jenin tiene una larga historia de resistencia. Relata cómo teniendo él siete años vio cómo un soldado de la ocupación le rompía las costillas a su madre con su M16 ante sus ojos y cómo episodios como ese han marcado la vida de la población nativa palestina. Comenta que las nuevas generaciones de palestinos que no han conocido las anteriores intifadas están auto-organizándose al margen de las facciones políticas tradicionales, y que eso da mucho miedo a la fuerza ocupante, porque se escapa de su control. Explica que las acciones de respuesta que se han llevado a cabo en Jerusalem en los días posteriores a la masacre de Jenin han sido protagonizadas por jóvenes que han crecido bajo la represión israelí y que han nacido en familias marcadas por una larga historia de represión. Denuncia que las reformas legales que plantea la administración israelí de aplicar castigos colectivos a la población palestina son medidas desesperadas, porque Israel ha perdido el control de la situación, pero tampoco son nada nuevo, de hecho los palestinos llevan décadas sufriendo castigos colectivos, como la expulsión de un millón de nativos palestinos en la Nakba. Finalmente, subraya la importancia de promover el boicot a los intereses de Israel y de mantenerse informado de la situación de Palestina a través de fuentes de información alternativas. En ese sentido, explica que en el caso de Barcelona están impulsando una campaña para que se interrumpan las relaciones institucionales de hermanamiento con el Ayuntamiento de Tel Aviv.
|
UHintifada
|
31/01/2023 |
En la edición de esta semana conversamos en los micrófonos de Uhintifada con Dunia y Eider, integrantes del colectivo Sare Lesbianista de Bilbo, que el pasado otoño participaron en una brigada a Palestina coordinada por la organización Unadikum con motivo de la campaña de la recogida de la aceituna. En concreto, charlamos con ellas de una de las etapas del viaje que les llevó al valle del Jordán y de la realidad de la ocupación en esta región de Cisjordania. Nos cuentan que esta región de la ribera del río Jordán, por su riqueza natural y agrícola, es de un alto valor estratégico, lo que le llevó tras los acuerdos de Oslo a convertirse en zona C, o zona bajo control militar de la fuerza ocupante. La consecuencia es que la población palestina de esta comarca vive bajo una situación administrativa diferente a la de las áreas A o B (ghettos bajo administración de la Autoridad Nacional Palestina y territorios bajo administración compartida), en la que la fuerza ocupante les deniega sistemáticamente los permisos de edificación y derriba las viviendas e infraestructuras palestinas. Ante esta situación la población palestina se ve abocada a vivir en haimas o infraviviendas precarias. Nuestras invitadas convivieron con la gente palestina del valle del Jordán y conocieron muy de cerca esta situación. Nos explican que ante esta circunstancia las palestinas del Jordán han agudizado el ingenio y han puesto en marcha una iniciativa a través de la cual invitan a la comunidad solidaria internacional a acudir a esta región y ayudarles a construir viviendas exprés en 24 horas. Esta campaña trata de, aprovechándose de un entresijo legal, erigir viviendas antes de que sea emitida la orden de demolición, en aproximadamente en 24 horas; con lo cual, al tratarse de una construcción consolidada, se ve sujeta a un procedimiento legal diferente que puede dilatarse en el tiempo. Desde la comunidad de agricultoras del valle del Jordán hacen un llamamiento a acudir a la región y conocer su realidad, además de participar en esta acción de construcciones expres. Para ello han facilitado varios medios para contactar con ellas, a través del mail
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
o la cuenta de instagram agricultural_volunteering_jv. Finalizan resaltando la importancia de viajar a Palestina con este u otros proyectos y dar testimonio de la realidad de la ocupación. Por otro lado, hemos dedicado el repaso de actualidad a traer las últimas noticas de la masacre perpetrada por las fuerzas de ocupación israelí durante la mañana del 26 de enero en el campo de refugiadas de Jenin.
|
|
|