Portada Multimedia
Multimedia
UHintifada 456: «Durante la Nakba los israelíes planificaron la expulsión forzosa de la población nativa palestina, eso es un caso claro de limpieza étnica» PDF Imprimir E-mail
UHintifada
19/05/2023

UH456El 15 de mayo se cumplen 75 años de la Nakba, la catástrofe palestina desencadenada por la proclamación unilateral del estado de Israel sobre el territorio de la Palestina histórica. En realidad el proyecto de limpieza étnica de la población nativa palestina para la instalación sobre su territorio de un estado judío había comenzado décadas antes, prácticamente con la fundación misma del movimiento sionista, pero con la proclamación del estado hebreo se da garantía de legalidad a este proyecto. De hecho, meses antes, los grupos paramilitares sionistas que posteriormente pasarían a conformar el futuro ejército regular israelí perpetraron en el territorio de la Palestina histórica una serie de masacres de especial crueldad y ensañamiento, algunas especialmente truculentas como la masacre de Deir Yasin (9 de abril de 1948), con el fin de extender el pánico entre la población nativa y forzar su éxodo. Tal fue así que, en el contexto de la Nakba, más de 800.000 palestinas y palestinos se vieron obligados a huir de la violencia sionista conformando un colectivo de población refugiada que a día de hoy supera los 6 millones de personas.
No obstante, 75 años después, el proyecto de limpieza étnica de la población palestina puesto en marcha a principios del siglo XX por el movimiento sionista sigue en vigor, eso si, a través de otros procedimientos más adecuados a los nuevos tiempos y que hacen imposibles las condiciones de vida de la población nativa, como son: la bantustinización de lo que queda del territorio palestino, la segregación de la población palestina a través del muro de apartheid, el bloqueo sobre la franja de Gaza, la legalidad de apartheid, la expansión de las colonias y las demoliciones sistemáticas de viviendas y estructuras palestinas...
En los últimos tiempos, además este proceso de limpieza étnica, se está viendo sustentado por la construcción de infraestructuras permanentes que dan garantía de perpetuidad a las colonias instaladas en territorio reconocido internacionalmente como ocupado. Una de ellas es la línea de tranvía que comunica la municipalidad de Jerusalén con las colonias judías de Jerusalén Este y en el que está implicada la empresa ferroviaria vasca CAF, que con participación accionarial del gobierno de la CAV está participando en un crimen de guerra.
Por todo ello, en esta edición especial de Uhintifada hemos querido hacer un ejercicio de arqueología radiofónica y recuperar algunos de los testimonios que a lo largo de 14 años de programa nos han dejado diversos invitados en torno a la Nakba. Por un lado hemos recuperado el análisis de varios historiadores que han estudiado este periodo de la historia de Palestina, como Ilan Pappe, historiador israelí crítico con la narrativa oficial de la historia de Israel y con quien tuvimos la oportunidad de charlar en 2012. Pappe publicó en 2006 el libro "La limpieza étnica en Palestina" lo que le llevó a abandonar su cátedra en la Universidad de Haifa y exiliarse a Gran Bretaña donde actualmente ejerce como profesor en la Universidad de Exeter. En aquella entrevista explicaba entre otras cosas los errores en los que, desde el punto de vista del rigor histórico, incurre Israel en su relato oficial sobre la Nakba, que califica sin tapujos de campaña de limpieza étnica. Recuperamos también un fragmento de la entrevista ma manteníamos en 2016 con el antropólogo palestino Sharif Kanaana. Kanaana es, por edad, superviviente directo de la Nakba, además de haber estudiado este periodo de la historia, y es hoy en día consejero de la UNESCO. En su intervención desmonta las falsedades del relato sionista en torno a la Nakba y lamenta la injusticia que supone que se de más credibilidad al análisis de los historiadores israelíes, incluso a los críticos, por el hecho de ser israelíes, que a los historiadores palestinos o al propio testimonio de los supervivientes de la catástrofe.
Pero más allá del análisis de los expertos hemos querido recuperar también el testimonio de los supervivientes de aquella catástrofe y sus descendientes que a día de hoy siguen reivindicando el derecho a retornar a su tierra. El primero es el de la histórica activista palestina y militante del PFLP Leila Khaled, con quien tuvimos la oportunidad de charlar en 2017 y que nos relató la huida con su familia, siendo muy niña, de su localidad natal de Haifa. Escuchamos también varios fragmentos de las entrevistas que manteníamos con Nisreen Mashaal, cocinera nacida en el campo de refugiados de Dheisheh, en Bethlehem, y actualmente exiliada en el estado español; Naji Owdah, activista, refugiado del campo de Dheisheh y director de la organización Laylac; y Salah Jamal, escritor palestino-catalán originario de Nablus y autor entre otros del libro "Nakba. 48 relatos de vida y resistencia en Palestina".

 
UHintifada 455: Eugenio Garcia Gascon: «Israel ha acelerado la anexión de Cisjordania favorecido por la extrema derecha, por la inacción de occidente y de la propia A.P., y con los ataques busca una reacción palestina que justifique la ocupación» PDF Imprimir E-mail
UHintifada
27/04/2023

UH455En la edición de esta semana ponemos el foco de atención en Jerusalén, que ha sido objetivo de furibundos ataques del ejército del régimen colonial israelí en las últimas semanas; ataques que, en el contexto de las celebraciones del ramadán, han sido dirigidos especialmente contra los lugares de culto de la comunidad musulmana y en concreto contra la mezquita de Al Aqsa. Esta escalada de violencia comenzaba hace meses en Cisjordania coincidiendo con la llegada al gobierno del ejecutivo israelí de la extrema derecha, pero se enmarca dentro de una campaña de limpieza étnica que viene desarrollando el régimen sionista contra la población nativa palestina desde hace décadas. Para analizar estos ataques y el contexto político en el que se llevan a cabo contamos en los micrófonos de Uhintifada con la colaboración de Eugenio García Gascón, periodista que ha vivido y desarrollado su carrera profesional en Jerusalén durante las últimas tres décadas.
En su intervención interpreta que el ejecutivo israelí está pisando el acelerador de la anexión de Cisjordania, política que se ve favorecida por la incorporación al gobierno de la extrema derecha radical, ultranacionalista y religiosa; pero también por la inacción de los países occidentales. Alerta de que las fuerzas de ocupación israelíes y sus líderes políticos buscan con sus constantes provocaciones desencadenar una reacción violenta palestina que a su vez justifique la opresión y la represión contra la población palestina. Denuncia la ausencia de crítica a estas políticas dentro de la oposición política israelí lo que da alas al gobierno para seguir con sus políticas de anexión. Explica que la política de desposesión de la tierra y expansión de las colonias se viene llevando a cabo desde 1948 independientemente de quién esté en el gobierno israelí. Denuncia que la falta de oposición de la comunidad internacional también facilita que se acelere este proceso de anexión. Explica que ahora, además, los ataques israelíes tienen un componente religioso que no existía con gobiernos laboristas, por la presencia en el ejecutivo de la ultraderecha religiosa. Por otro lado, el gobierno de la Autoridad Palestina se inhibe a la hora de responder a estos ataques, porque su única función es gestionar la ocupación y administrar los territorios ocupados. Así las cosas, el gobierno colaboracionista de Mahmud Abbas ha perdido toda la legitimidad ante la población palestina y está agotado tras 18 años sin un proceso democrático. Considera que en caso de volver a producirse un proceso electoral, según auguran los sondeos, volvería a ganar el movimiento islámico Hamas. Tras el final de las festividades del ramadán prevé que, independientemente de los últimos ataques en Jerusalén, Israel seguirá implementando como desde hace décadas hasta ahora sus políticas de limpieza étnica.

 
UHintifada 454: Lidon Soriano: «20 años después del asesinato de Rachel Corrie, y pese las cada vez mayores restricciones de acceso, es importante seguir acudiendo a Palestina y seguir dando testimonio de su resistencia» PDF Imprimir E-mail
UHintifada
05/04/2023

UH454El pasado 16 de marzo se cumplían 20 años del asesinato de la joven activista estadounidense Rachel Corrie, mientras intentaba interponerse ante un bulldozer del ejército del régimen israelí que se disponía a demoler una vivienda palestina en el área de Rafah, al sur de la franja de Gaza. Dos décadas después siguen sin depurarse las responsabilidades en torno al que fue el primer asesinato de una activista internacional en territorio palestino. Para recordar este episodio invitamos a los micrófonos de Uhintifada a Lidon Soriano, veterana activista y coordinadora de las brigadas de Komite Internazionalistak a Palestina.
Soriano nos relata en su intervención la historia del asesinato de Rachel Corrie, y nos recuerda también otros casos de activistas internacionales asesinados en Palestina mientras realizaban tareas solidarias, como fueron el británico Tom Hurndall, el italiano Vittorio Arrigoni o los nueve integrantes de la Flotilla de la Libertad abordada en 2010 cuando intentaba arribar a las costas de Gaza. Considera que, pese a ser casos anecdóticos en comparación con la sangría cotidiana que vive la población palestina desde hace un siglo, son muy simbólicos y dignos de ser recordados. Denuncia el trato vejatorio sistemático al que el régimen israelí somete a los activistas solidarios que viajan a Palestina y cuenta su propia experiencia cuando fue detenida en Suiza e interrogada durante horas. Explica que Israel ha aprobado recientemente una ley que restringe aún más el acceso de internacionales a Cisjordania y Gaza. Además, durante las últimas décadas se ha desarrollado aún más la tecnología artificial aplicada al control social, a la cabeza de la cual está Israel, que emplea esta tecnología para controlar a la población palestina y posteriormente vender estos productos en todo el mundo con la garantía de haber sido utilizados en contexto de guerra real.
Defiende la necesidad de presencia internacional en Palestina; para, por un lado, transmitir a la población nativa el mensaje de que no están solos; y por otro, a Israel de que son una fuerza ocupante y no les reconocemos. Por otra parte, la presencia internacional sirve también para dar visibilidad al pueblo palestino y dar testimonio de su resistencia. Resalta la importancia de seguir viajando a Palestina con contrapartes locales y seguir con nuestro testimonio desmontando la narrativa que los grandes medios controlados por el lobby sionista están construyendo en torno a la colonización de Palestina.

 
UHintifada 453: Jaldia Abubakra: «El régimen sionista sigue desde hace cien años cometiendo una limpieza étnica, aplicando la fuerza bruta contra la población palestina. En el 48 lo hacían a través de un genocidio masivo y ahora en forma de goteo diario, PDF Imprimir E-mail
UHintifada
28/03/2023

UH453El 30 de noviembre se conmemora a nivel internacional el Día de la Tierra Palestina, en el que se recuerda una matanza perpetrada ese mismo día de 1976 por el régimen sionista contra la población nativa que protestaba en la zona de Galilea, al norte de la Palestina histórica, contra la confiscación de tierras por parte de la fuerza ocupante. En esta jornada hemos querido recoger el testimonio de quienes desde la diáspora reivindican en esta fecha el derecho de retornar a su tierra originaria, como es el caso de nuestra invitada, Jaldia Abubakra. Esta integrante del movimiento Masar Badil (Movimiento por la Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina), nació en Gaza en el seno de una familia refugiada originaria del area de Beerseba, en el territorio palestino ocupado en el 48.
Nos explica en su intervención que esta práctica de confiscación de territorio sigue cien años después del comienzo de la limpieza étnica a través de diferentes procedimientos como la demolición de viviendas y pueblos enteros, la denegación sistemática de permisos de construcción o rehabilitación a la población palestina, o el castigo colectivo contra las familias de los activistas demoliendo sus viviendas. En áreas como Gaza la confiscación de tierras es mediante bombardeo directo. Cisjordania, por su parte, el muro es también es una infraestructura que se utiliza para separar barrios palestinos y anexionar territorio directamente. Sobre su experiencia particular, nos cuenta que el pueblo del que fue expulsada su familia en el 48 se está expulsando a la población palestina que queda con el pretexto de construir un parque natural, lo que es otro procedimiento para borrar de la historia a estas poblaciones originariamente palestinas. Es por esto que en esta fecha desde la diáspora organizan actividades para visibilizar lo que está ocurriendo en Palestina y denunciar las complicidades con el régimen israelí de las administraciones y las corporaciones europeas. Denuncia que aunque en los últimos cien años hayan cambiado los procedimientos, el régimen sionista sigue cometiendo una limpieza étnica aplicando la fuerza bruta contra la población nativa palestina, y que si bien en el 48 lo hacían a través de un genocidio masivo, ahora lo hacen en forma de goteo diario, haciéndoles la vida imposible para que se marchen. Considera que todo esto obedece a la ubicación estratégica de Palestina en la puerta de entrada de Occidente a Oriente Medio.
Denuncia expresamente el papel de compañías internacionales como CAF, que están participando directamente en la construcción de las infraestructuras de la ocupación, al unir con una línea ferroviaria permanente las colonias ilegales de Jerusalén Este con el casco urbano, y nos llama a presionar a nuestros gobiernos para que dejen de financiar a estas empresas hasta que dejen de participar en un crimen de guerra.
Finalmente, nos da cuenta de los movimientos que se están dando en las prisiones ante el anuncio de un proyecto de ley que regularizará la pena de muerte, una práctica que el régimen israelí viene realizando de manera cotidiana contra la población palestina pero a la que ahora quiere dar una cobertura legal.

 
UHintifada 452: Luz Gomez: «Con 7 años Darwish tuvo que huir dejando la cama caliente y la radio encendida. La suya es una historia personal que forma parte de la historia colectiva de la tragedia a la que se ve sometida la población palestina desde 1948» PDF Imprimir E-mail
UHintifada
22/03/2023

UH452El 13 de marzo se conmemora el aniversario del nacimiento de Mahmud Darwish uno de los escritores más querido y reconocido dentro y fuera de Palestina, ocasión que aprovechamos en Uhintifada para, dejando de lado el formato habitual de las últimas semanas condicionado irremediablemente por la actualidad de la mortífera ofensiva sionista de los últimos meses en Cisjordania, conocer una de las más famosas figuras de las letras palestinas. Coincide, además esta efeméride con la publicación del libro "El poeta troyano. Conversaciones sobre la poesía de Mahmud Darwish", de la editorial Ediciones del Oriente y del Mediterraneo, que recoge conversaciones y entrevistas con el autor durante la última etapa de su carrera. Para conocer más de cerca a esta gran figura de la literatura palestina charlamos con Luz Gomez, editora y traductora del libro.
Gomez nos relata en su intervención la trayectoria vital, literaria y política de Darwish, desde su nacimiento en 1941 en la aldea de Al Birwa, arrasada durante la Nakba, y de donde hubo de huir con apenas 7 años. Este hecho, sin duda, marcó la vida del autor como la de tantas y tantos supervivientes de la Nakba. Más adelante volvería a Palestina donde comenzaría a escribir en Haifa, en una publicación del Partido Comunista Israelí. Sufrió persecución y encarcelamiento por el contenido de su obra, lo que le llevó a exiliarse en los años 70. Darwish reconoce que su historia es una historia personal que forma parte de la historia colectiva de la tragedia a la que se ve sometida la población palestina desde 1948. Su obra estuvo influenciada por lo que se denominó la "Poesía Palestina de Resistencia" que impulsaron autores como Ghassan Kanafani. En el exilió ingresó en la OLP. Durante la invasión de Beirut en el 82 rehusó a abandonar Líbano con la cúpula de la OLP.
Sus discrepancias con la dirección política palestina se agudizaron con motivo de los Acuerdos de Oslo, que consideraba una claudicación a los intereses de la fuerza ocupante. No obstante mantuvo una buena relación con Yasser Arafat y participó en la redacción de la declaración de Independencia de Palestina. Siempre se mantuvo independiente y renunció a asumir cargos dentro de la ANP. En sus últimos años se asentó en Ramallah y dedico su obra a tratar temas más cotidianos.
Considera Gomez que los versos de Darwish han pasado a formar parte del acerbo colectivo de la cultura palestina, y es por eso que se convirtió en un personaje tan querido. A nivel internacional su reconocimiento radica en su capacidad de aunar poesía y compromiso social. Darwish presentía la derrota y le cantaba, se declaraba un poeta troyano, perteneciente a una estirpe de perdedores, pero también creía que aunque Troya desapareció físicamente, su nombre sigue vivo. Como sigue vivo el nombre de Darwish.

 


Banner

TWITTER KI

 

UHintifada

 

 

VIDEO

+Video


xnxx xnxxx xnxx xnxx