18/01/2022 |
Desde hace tiempo en Uhintifada veníamos cumpliendo con una costumbre que ya se había convertido en tradición y que consistía en despedir el último programa del año con la crónica desde Belén de nuestra colaboradora Juani Rishmawi. En unas fechas navideñas en las que la cultura hegemónica occidental coloca el foco de atención en esta ciudad cisjordana, nos gustaba acercarnos a la realidad de la vida en Belén bajo ocupación de la mano del testimonio cercano y apasionado de nuestra compañera Juani. Este año, sin embargo, hemos tenido un vacío en nuestra programación, ya que nuestra colaboradora, trabajadora humanitaria desde hace más de 30 años en la organización palestina Health Work Committees, lleva nueve meses secuestrada por el régimen sionista en una prisión militar por su actividad humanitaria. Para ponernos al día de la situación de Juani charlamos con Teresa Aranguren, veterana periodista con una amplia experiencia en Oriente Próximo donde comenzó a trabajar en los años 80 como corresponsal de la guerra de Líbano, y que ejerce de portavoz de la campaña por la liberación de Juani. En su intervención nos hace un balance de la situación que ha padecido nuestra colaboradora durante estos meses de encarcelamiento, y de su situación procesal actual. Denuncia el ensañamiento con el que se está empleando el régimen israelí, que no es muy distinto del tratamiento que se da al resto de presas palestinas, y que obedece a una estrategia política dirigida a dar un escarmiento ejemplarizante, crear un clima de terror y dar una imagen de impunidad. Explica que el arresto de Juani se encuadra dentro de una campaña de ilegalización de organizaciones palestinas dirigida a desmantelar todo el tejido asociativo que mantiene a la sociedad palestina cohesionada y con capacidad de resistir a la ocupación. Critica que más allá de declaraciones puntuales no ha habido un pronunciamiento por parte de la Unión Europea en este caso y, en general, en torno a las violaciones de derechos humanos que Israel perpetra constantemente, lo que alimenta la impunidad de Israel y debilita a la Unión Europea en el panorama internacional.
|
22/12/2021 |
En la edición de esta semana nos acercamos a la realidad de la franja de Gaza desde un punto de vista muy distinto a lo solemos hacer habitualmente, lejos de la crónica negra de las invasiones y la limpieza étnica a la que la fuerza ocupante mantiene sometida desde hace más de 15 años a la población de la franja costera palestina. Hablamos pues en esta ocasión de la gastronomía gazatí de la mano de un libro recientemente publicado por la editorial Ediciones del Oriente y del Mediterráneo: "Las cocinas de Gaza, un viaje culinario por Palestina". Se trata de el resultado de un trabajo de campo realizado desde 2010 por sus autoras; la traductora, investigadora y activista feminista estadounidense Maggie Schmitt; y la escritora y activista gazatí Laila El-Haddad; durante el que han convivido con la gente de la franja recopilando sus recetas tradicionales. Tenemos la oportunidad de charlar con Maggie Schmitt, coautora del libro, que nos explica como la cocina ha sido un punto de partida para dar una visión mucho más amplia de la realidad de Gaza. Considera que, en realidad, hablar de la comida es hablar de la cultura, de la historia, de las estructuras familiares, de la economía, de la política, del bloqueo, del acceso al agua... Agradece la acogida que les brindó la gente de Gaza a la que, a través de las cocinas, accedieron de una manera a la que no están habituados. Cuenta que la gastronomía gazatí es un mestizaje de las tradiciones culinarias de la zona y las de los millones de refugiados que han traído consigo sus recetas de otras zonas de la Palestina Histórica. Denuncia que el bloqueo y las invasiones han comprometido el acceso a la alimentación y gran parte de la población sufre malnutrición, y que la fuerza ocupante tiene sometidos a los palestinos a la "dieta de Gaza", permitiendo la entrada sólo de las calorías suficientes para no dejar morir a la población, lo cual no les permite desarrollar su rica tradición culinaria. Critica, además, la dificultad de acceder a la pesca, principal fuente de proteínas, por el cerco marítimo al que la fuerza ocupante somete a los pescadores palestinos, y en definitiva, como condiciona la ocupación el acceso a todas las materias primas. Por otro lado, denuncia la apropiación que Israel hace de las recetas de la cocina palestina presentándolas como propias, lo que también es una forma de colonización cultural. Finaliza sentenciando que el objetivo del libro es presentar a los y las gazatíes en su cotidianeidad, porque también son seres humanos.
|
02/12/2021 |
Georges Ibrahim Abdallah (Kobayat-Libano, 1951) es un militante palestino-libanes que ostenta el triste record de ser el preso político más antiguo de Europa. Nacido en los campos de refugiados palestinos del norte de Líbano comenzó su militancia política en el Frente Popular para la Liberación de Palestina (PFLP) y en 1978 fundó las Fracciones Armadas Revolucionarias Libanesas (FARL). En 1984 fue encarcelado al ser responsabilizado de la ejecución de dos espías estadounidense e israelí reivindicada por su organización. Aunque en 1999 podía haber accedido a su libertad condicional esta le ha sido denegada en sucesivas ocasiones lo que le ha convertido, tras 37 años de presidio, en el preso más antiguo de Europa. El colectivo Vacarme(s) Films, que realiza trabajo videográfico de solidaridad con Palestina, acaba de presentar el documental "Fedayin, la lucha de Georges Abdallah", donde da a conocer el caso del histórico militante comunista palestino y profundiza en sus orígenes y las circunstancias que le llevaron a la militancia política. Para acercarnos a esta historia charlamos con Matthieu Jeuland cineasta y activista, miembro de Vacarme(s) Films, y director del documental. En su intervención nos habla de la trayectoria histórica de Abdallah y de como llevó la lucha palestina al corazón de los países imperialistas, cómplices de la colonización sionista, para internacionalizar la causa palestina. Nos aclara las claves legales que le mantienen en prisión. Finalmente, nos habla de la visión del veterano activista sobre la situación actual del movimiento de izquierda revolucionaria en Palestina y todo el mundo.
|
30/11/2021 |
El pasado 30 de octubre se conmemoraban 30 años del comienzo de la Conferencia de Madrid; un encuentro entre Israel, la OLP y representantes de los países árabes que supuso el comienzo de una serie de infructuosas negociaciones que sentarían las bases del estatus quo actual, desencadenarían una perdida frenética y progresiva de territorio y derechos para la población nativa palestina, y establecerían una Autoridad Nacional Palestina encargada de gestionar la ocupación. Tres décadas después, son muchas las voces críticas con este proceso de negociaciones que consideran que no han traído sino un avance de la colonización, el apartheid y la limpieza étnica del pueblo palestino. Varias de las organizaciones críticas con esta efeméride han convocaban entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre en Madrid la Conferencia de la Ruta Alternativa Palestina, Masar Badil. Este encuentro, impulsado por organizaciones y movimientos de la diáspora y la sociedad civil palestina, ha promovido un debate sobre el cambio real, revolucionario y democrático que necesita el movimiento por la liberación de Palestina; y además, ha contado con una nutrida programación de actos culturales y reivindicativos relacionados. La conferencia ha dado como resultado la constitución del Movimiento de la Ruta Revolucionaria Alternativa Palestina. Para valorar el desarrollo de la conferencia contamos en los micrófonos de Uhintifada con Jaldia Abubakra, miembro del movimiento de mujeres palestinas Alkarama y del comité organizador de Masar Badil. En su intervención cuestiona la legitimidad de la representación palestina en las negociaciones que se han realizado con la fuerza ocupante en las últimas décadas y reivindica la vía alternativa impulsada por la sociedad civil. Considera la causa palestina como una causa árabe e internacionalista que integra a todas las personas, también judías, que en el mundo luchan por la liberación de Palestina. Denuncia la persecución que está sufriendo el movimiento de izquierdas en Palestina a manos del régimen de ocupación, y critica que no se le ponga freno a Israel cuando ilegaliza organizaciones humanitarias y encarcela a sus trabajadores, como es el caso de Juani Rishmawi.
|
|
|