09/11/2021 |
En la edición de esta semana analizamos el convulso contexto político que se vive en Palestina tras la ilegalización de las principales organizaciones sociales, políticas y humanitarias del tejido asociativo palestino. En concreto, el las últimas semanas el régimen de ocupación israelí declaraba como organizaciones terroristas asociaciones como Al Haq, grupo de juristas dedicado a reportar y denunciar las violaciones de derechos humanos en Palestina; Addameer, asociación de asistencia al colectivo de presos y presas palestinos; Defence for Children, organización de defensa de los derechos de la infancia en Palestina; Unión de Comités de Mujeres palestinas, agrupación dedicada al empoderamiento y defensa de los derechos de las mujeres palestinas; Centro Bisan, centro cultural de investigación y desarrollo comunitario; y la Unión de Comités de Agricultores, asociación que defiende la tierra palestina frente el avance inexorable de la ocupación. Todas ellas son organizaciones del espectro político progresista, laico y de izquierdas que durante la última dácada, además, han actuado como contraparte de las brigadas internacionalistas que han visitado Palestina desde Euskal Herria y otras partes del mundo. Para analizar este último ataque del régimen de ocupación al tejido asociativo palestino contamos en nuestros micrófonos con la colaboración de Lidon Soriano, veterana activista y coordinadora de las brigadas de Komite Internazionalistak a Palestina, y gran conocedora del trabajo que realizan estas organizaciones. En su intervención contextualiza esta oleada de ilegalizaciones dentro de una campaña que busca el desmantelamiento del movimiento progresista, laico y de izquierdas en Palestina y de ruptura de las relaciones de este con el movimiento solidario internacional. Recuerda además que previamente a la ilegalización de estas organizaciones había sido también ilegalizada Health Work Committees una asociación humanitaria de trabajo sanitario, y que toda su dirección había sido encarcelada, entre ellos su responsable de proyectos, Juani Rishmawi, colaboradora habitual de Hala Bedi Irratia, que se encuentra en prisión desde el pasado 13 de abril. Destaca la importancia de mantener viva la denuncia de la situación de estas personas porque Israel juega la baza de la victoria por agotamiento.
|
|
26/10/2021 |
En la edición de esta semana conocemos la interesante historia de Yaser Hamed, un futbolista nacido el Leioa (Bizkaia), en el seno de una familia de origen gazatí, formado en la cantera del Athletic de Bilbao, y que a día de hoy milita en el equipo nacional palestino. Hamed ha jugado en equipos como el Portugalete y posteriormente ha dado el salto a la primera división de Bahrein. En 2019 fue convocado por primera vez por la selección palestina con la que debutó en la West Asian Cup marcando el gol de la victoria ante Yemen. En su intervención nos ha hablado de su trayectoria personal y profesional, de su primer viaje a Palestina para concentrarse con la selección, de las dificultades que como persona de origen palestino tuvo para acceder al país a través de Tel Aviv. Nos ha contado que, debido al sitio impuesto por el régimen israelí a la franja de Gaza, todavía no ha podido ver cumplido su sueño de visitar la tierra natal de su padre, donde todavía tiene familia con la que mantiene contacto. Explica que la selección está conformada por futbolistas palestinos de distintos orígenes, lo que dificulta el hecho de concentrarse y desplazarse a los encuentros, por la situación de ocupación que vive Palestina. Afirma que la gente palestina vive con mucha pasión los partidos de su selección porque no son muchas las ocasiones que tienen de celebrar algo, y destaca el reconocimiento que supone para Palestina el hecho de tener visibilidad en competiciones internacionales. Reconoce que en Palestina la gente joven, aun teniendo mucho nivel, no tiene las facilidades para jugar al futbol que tienen los deportistas profesionales como el. Para finalizar, nos adelanta que su próximo partido con la selección palestina será dentro de la FIFA Arab Cup, una competición muy importante donde participan los máximos representantes futbolísticos de los países árabes.
|
20/10/2021 |
El próximo 30 de octubre se conmemoran 30 años del comienzo de la Conferencia de Madrid; un encuentro entre Israel, la OLP y representantes de los países árabes que supuso el comienzo de una serie de infructuosas negociaciones que sentarían las bases del estatus quo actual, desencadenarían una perdida frenética y progresiva de territorio y derechos para la población nativa palestina, y establecerían una Autoridad Nacional Palestina encargada de gestionar la ocupación. Tres décadas después, son muchas las voces críticas con este proceso de negociaciones que consideran que no han traído sino un avance de la colonización, el apartheid y la limpieza étnica del pueblo palestino. Varias de las organizaciones críticas con esta efeméride han convocado entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre en Madrid la Conferencia de la Ruta Alternativa Palestina, Masar Badil. Este encuentro, impulsado por organizaciones y movimientos de la diáspora y la sociedad civil palestina, pretende promover un debate sobre el cambio real, revolucionario y democrático que necesita el movimiento por la liberación de Palestina. Para hablar de este importante acontecimiento contamos en los micrófonos de Uhintifada con Sausan Al Khouli, integrante del movimiento de mujeres palestinas Alkarama y del comité organizador de la conferencia. Al Khouli critica el papel colaboracionista de la ANP, a quien niega cualquier legitimidad para representar a la causa palestina, y, citando al escritor y activista Ghassan Kanafani, sentencia que si los defensores de la causa han fracasado, a quien hay que cambiar es a ellos, y no la causa.
|
05/10/2021 |
La madrugada del pasado 6 de septiembre seis presos palestinos, sobre los que pesaban sendas condenas de cadena perpetua, se fugaban de la prisión Israelí de máxima seguridad de Gilboa a través de un túnel que habían cavado durante nueve meses con una cucharilla de café. Esta épica hazaña nos ha llevado a poner el foco de atención en las condiciones de las palestinas y palestinos bajo el régimen carcelario militar israelí. Para acercarnos a esta dura y desconocida realidad invitamos a nuestros micrófonos en el primer programa de esta nueva temporada a Daniel Lobato, analista político de cuestiones palestinas en medios como HispanTV, activista y miembro de la organización Unadikum. En su intervención nos hace un retrato del sistema penitenciario israelí, bajo el que se detiene arbitrariamente a la población civil nativa palestina, a la que se le aplica la jurisdicción militar, y una suerte de leyes penitenciarias de apartheid, distintas de la legislación civil que impera para la población israelí. Esa legalidad de apartheid incluye figuras como la detención administrativa, que posibilita la detención de la población nativa palestina sin derecho a asistencia legal ni tan siquiera darse a conocer los cargos que motivan su detención, lo que Lobato califica como un secuestro legal. Nos habla también de prácticas de tortura psicológica, castigo colectivo para los allegados de los prisioneros, y de persecución y hostigamiento de la población infantil. Denuncia también el sistema carcelario subrogado gestionado por la Autoridad Nacional Palestina y destinado al control y represión de la propia población palestina, fruto de los acuerdos de seguridad con la fuerza ocupante. Nos da cuenta, además, de la situación de las mujeres activistas en el sistema carcelario israelí; y nos habla en concreto del caso de Juani Rishmawi, trabajadora humanitaria y colaboradora de nuestro programa a quien, desde que fuera detenida el 13 de abril, se le ha aplicado el mismo régimen penitenciario militar que a la población palestina.
|
13/07/2021 |
La última edición de esta temporada la despedimos poniendo el foco de atención en la situación de la trabajadora humanitaria y colaboradora de Hala Bedi irratia en Palestina, Juana Ruiz Sanchez. Juani Rishmawi, como se la conoce en la comunidad solidaria con Palestina, fue secuestrada y puesta a disposición del sistema judicial militar el pasado 13 de abril, en su hogar de Beit Sahour, en el área de Belén. Desde hace más de 35 años vive en Palestina y trabaja en la organización sanitaria Healt Work Committees, una asociación que en los últimos años se ha visto en múltiples ocasiones atacada por el régimen sionista, hasta el punto de ver sus sedes clausuradas y en la última semana arrestada su directora general, Shatha Abu Odeh. Recabamos la crónica de la situación de Rishmawi de la mano de Lidon Soriano, veterana activista solidaria con Palestina y amiga personal de la secuestrada. En su intervención nos relata el calvario por el que ha pasado la trabajadora humanitaria durante estos tres meses de arresto militar; en el que ha sido aislada, trasladada constantemente de prisión y privada de elementos básicos como ropa o incluso el contacto con su familia o representantes del consulado español. Califica el arresto de Rishmawi de inesperado y de una vuelta de tuerca en la represión del movimiento solidario, dado el perfil más humanitario y poco político de la trabajadora. Enmarca el arresto de Rishmawi en una estrategia dirigida a desestabilizar el movimiento de izquierdas y, en general, el movimiento laico y progresista en Palestina, para romper los lazos con el movimiento de solidaridad internacional, que es su aliado natural. Advierte que, tras múltiples aplazamientos y cambios de abogados, está previsto que el 27 de julio se celebre el juicio contra Rishmawi, y será entonces cuando se conozca el desenlace de esta historia.
|
|
|