|
12/12/2022 |
Coincidiendo con las fechas otoñales se lleva a cabo anualmente en Palestina la campaña de la cosecha de la aceituna. Esta labor ancestral, principal fuente de sustento para miles de familias, se ha convertido en las últimas décadas en una actividad de riesgo por el acoso constante de las hordas de colonos incontrolados que dirigen sus ataques contra las agricultoras palestinas durante la cosecha. Es por ello que las campesinas palestinas llevan años llamando a la solidaridad de las activistas internacionalistas que puedan acudir a arroparles con su presencia en esta tarea tan expuesta. Unadikum es una de las organizaciones que acude a este llamamiento organizando brigadas internacionalistas que, además de acompañar a las campesinas en la recolecta de la oliva, realizan un tour político recogiendo testimonios de la situación en Palestina bajo ocupación. Charlamos en la edición de esta semana con Agus Gorbea, militante de Ongi Etorri Errefuxiatuak e integrante de una de estas brigadas que viajó a Palestina el pasado mes de octubre. Gorbea nos explica en su intervención que alrededor de 100.000 familias viven de la aceituna en Cisjordania, pero que los colonos sionistas impiden con sus agresiones la cosecha. En concreto, en los primeros 10 días de octubre se registraron más de 100 ataques de colonos a agricultoras. Nos cuenta que mientras el régimen sionista califica de antisemitas a las activistas solidarias con Palestina, en la campaña de la oliva hay también activistas judíos que acompañan a las campesinas palestinas. Explica que durante su viaje participaron también en varias manifestaciones de protesta contra la ocupación, y tuvieron contactos con organizaciones políticas y sociales palestinas. Uno de los objetivos del recorrido fue Nablus, que en los últimos meses se ha convertido en un importante foco de enfrentamiento con las fuerzas de ocupación, tras la conformación de un nuevo grupo armado de resistencia sin relación con las facciones políticas tradicionales, los Guardianes de la Guarida del León. Relata las incursiones nocturnas del ejército de las que fueron testigos. Denuncia que estos grupos de la resistencia están sufriendo la represión no sólo de las fuerzas de la ocupación, sino también de la Autoridad Nacional Palestina. De su experiencia en las manifestaciones en las que participó, nos habla de la tecnología represiva que se emplea en territorio palestino, y denuncia que Palestina es el campo de pruebas de estas tecnologías de guerra que luego se exporta a todo el mundo con la garantía de haber sido probada en combate. Viajaron también al campo de refugiados de Jenin, otro punto importante de conflicto, donde visitaron el Teatro de la Libertad y el lugar donde en mayo fue ejecutada la periodista palestina Shreen Abu Akleh. Otro de los objetivos del viaje fue el valle del Jordán, en la zona bajo control militar, otrora vergel de Cisjordania y convertido hoy en un desierto, por el robo de los acuíferos por parte de la fuerza ocupante. Nos habla de las dificultades de acceso y movilidad por el territorio de Cisjordania, y cómo estas dificultades son aún mayores para la población nativa palestina por la presencia de los check-points. Además, las organizaciones políticas, sociales y humanitarias con las que habitualmente se organizaban estas brigadas han sido declaradas terroristas durante el último año. Finaliza reconociendo que aunque antes del viaje tenía bastante información sobre lo que ocurría en Palestina, hasta que lo vio in situ no se imaginaba que pudiera haber tanta crueldad, tanta maldad, tanta impunidad y tanta resistencia por parte del pueblo palestino.
|
|
01/12/2022 |
El pasado 4 de octubre se presentaba en el Congreso de los Diputados español una Proposición de Ley que, de prosperar, equiparará el antisionismo al antisemitismo; o lo que es lo mismo; considerará como antisemitismo cualquier crítica a las políticas genocidas de Israel o cualquier llamamiento al boicot contra el régimen de apartheid. La propuesta, si saliera adelante, sentaría las bases para la criminalización del movimiento solidario con Palestina en el estado español. Al hilo de la presentación de esta iniciativa legislativa, el 15 de noviembre participaban en una conferencia en el propio parlamento representantes de organizaciones judías antisionistas con el fin de desmontar la premisa falsa que motiva esta propuesta. Entre ellos intervenía nuestra interlocutora de esta semana: Liliana Cordova Kaczerginski. Cordova proviene de una familia superviviente de la ocupación nazi de Lituania durante la Segunda Guerra Mundial y a día de hoy milita en la Red Internacional de Judíos Antisionistas (IJAN). Nos cuenta en su intervención que esta ley fue aprobada en la Asamblea de Madrid por Vox y PP, y llevada al Congreso donde recibió el apoyo para su aprobación a trámite del PSOE. Critica el posicionamiento de formaciones como ERC y EH Bildu que evitaron posicionarse no participando de la votación. Explica que la ley difícilmente será aprobada, o al menos en los términos que se ha presentado, pero que de hacerlo supondría la criminalización de cualquier crítica a Israel y la censura de cualquier movimiento organizado de solidaridad con Palestina. Denuncia que existe una relación directa de la extrema derecha en el estado español con el lobby sionista, y que son ellos quienes están detrás de esta iniciativa parlamentaria. Reivindica el papel de los judíos antisionistas, que considera el talón de Aquiles de la propaganda sionista, porque difícilmente les pueden acusar de antisemitas, y denuncia que Israel trata de anularlos desprestigiándolos. Así y todo, considera que los judíos que se posicionan visible y contundentemente contra Israel son una minoría. Explica a qué situación legal se enfrenta el movimiento de solidaridad con Palestina en otros países. Expresa el desgaste que supone estar siempre justificándose ante el discurso sionista que relaciona la solidaridad con Palestina con el antisemitismo. Denuncia que las voces judías antisionistas no tienen espacio en los medios de la prensa hegemónica por la capacidad de presión del lobby sionista asociado a la extrema derecha en el estado español. Lamenta que dentro de la sociedad israelí las voces que se oponen al régimen son muy minoritarias, ya que es muy difícil que alguien se oponga a sus privilegios dentro de una sociedad colona, por lo que, en su opinión, no cabe esperar ningún cambio proveniente de la sociedad israelí.
|
23/11/2022 |
En la edición de esta semana os presentamos un nuevo proyecto comunicativo que pone en el foco de atención a Palestina, Al Falasteniyeh, una red de medios de comunicación palestinos e internacionalistas coordinados en distintas partes del mundo, que surge con la vocación de dar voz a las palestinas que resisten a la ocupación en los territorios entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, y a quienes desde la diáspora luchan por la liberación y el retorno. Para presentarnos este proyecto periodístico contamos en los micrófonos de Uhintifada con una de sus coordinadoras en el estado español: Judit Rodriguez Fernandez. Rodriguez nos explica que Al Falasteniyeh no reconoce al la potencia colonial israelí ni al estado sionista, y pretende ser una herramienta de empoderamiento para la resistencia palestina. Funciona como una red de equipos autónomos con delegaciones, entre otros en Cisjordania, Gaza o los campamentos de refugiados de Líbano. En su intervención analiza el tratamiento informativo que se da a la cuestión palestina en los grandes medios hegemónicos. Denuncia que los medios sólo ponen el foco en Palestina cuando el régimen israelí comete una masacre especialmente masiva, lo que contribuye a deshumanizar y victimizar a la población palestina. Considera que es necesario dar voz también a la pluralidad y riqueza de la cultura palestina, y visibilizar también la capacidad del pueblo palestino para organizarse y resistir a la ocupación. Critica que la dialéctica que emplean los medios de la prensa generalistas contribuye a consolidar el relato sionoista. Respecto a las redes sociales, denuncia tanto la censura que se aplica a los contenidos sobre Palestina como la imagen sesgada que se da del pueblo palestino. En ese sentido, explica que la prensa tiene una estructura de propiedad capitalista por lo que detrás de los grandes grupos de comunicación mediática hay intereses que promueven el relato oficial del estado de Israel. Destaca la importancia de acudir a otras fuentes de documentación para construir un relato alternativo. En el caso de Al Falasteniyeh se nutre los testimonios de las palestinas, de las que participan activamente en la resistencia, de sus organizaciones políticas, culturales y sociales; y de diferentes medios palestinos e internacionalistas. Explica que algunos de los colaboradores de la red desarrollan su actividad en condiciones muy difíciles; ya sea en lugares como Gaza o los campamentos de Líbano, donde carecen de los recursos más básicos para realizar su trabajo; o en lugares como EEUU, Alemania y Francia, donde deben de hacer frente a la represión contra cualquier movimiento organizado o proyecto político o informativo de solidaridad con Palestina. Finaliza manifestando su voluntad de seguir trabajando hasta que se libere a Palestina desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo.
|
17/11/2022 |
El pasado 4 de octubre se presentaba en el Congreso de los Diputados español una Proposición de Ley que, de prosperar, equiparará el antisionismo al antisemitismo; o lo que es lo mismo; considerará como antisemitismo cualquier crítica a las políticas genocidas de Israel o cualquier llamamiento al boicot contra el régimen de apartheid. La propuesta, presentada por PP y VOX ha contado con el apoyo parlamentario del PSOE, y si saliera adelante, sentaría las bases para la criminalización del movimiento solidario con Palestina en el estado español. Para analizar esta iniciativa parlamentaria contamos en los micrófonos de Uhintifada con la colaboración de Santiago Gonzalez Vallejo, economista y miembro del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe. Gonzalez explica en su intervención el contenido de esta propuesta de ley. Aclara que en este texto se aplica la definición de antisemitismo promovida por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) que incluye entre sus ejemplos las críticas al sionismo y las actividades políticas que contravengan los intereses de estado de Israel. Sugiere como definición alternativa la promovida por la Declaración de Jerusalem, más ajustada a la lógica. Considera que el movimiento de BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones contra el Apartheid israelí) debería quedar al margen de esta definición porque no va dirigido contra personas por su condición religiosa o étnica sino contra los representantes institucionales del régimen de apartheid. Desentraña qué intereses se esconden detrás de la IHRA. Nos da cuenta de la situación en otros países como EEUU o Francia donde hay en vigor legislaciones que criminalizan el llamamiento al boicot a Israel, y aclara que el Tribunal de Estrasburgo ha dictaminado que son legítimas las críticas a Israel y al sionismo, desligándolas del antisemitismo. Considera que por flojera ideológica o ignorancia algunos partidos han aprobado la toma en consideración de este Proyecto de Ley, pero que eso no quiere decir que su aprobación sea definitiva, o no al menos con su redacción inicial. Por otro lado, nos habla de la presentación de una pregunta parlamentaria en el Parlamento Vasco sobre la ampliación del capital público del Gobierno Vasco en la compañía ferroviaria CAF coincidiendo con su participación en el proyecto de tranvía de Jerusalem, contrario al derecho internacional. Considera que el Gobierno Vasco está cometiendo un error político y jurídico en su argumentación para justificar su participación accionarial en CAF; porque el Derecho Internacional, a diferencia de al sector privado, si que compromete a las instituciones públicas.
|
08/11/2022 |
En los últimos meses el ejército de ocupación israelí a incrementado de forma preocupante la violencia contra la población nativa palestina, especialmente en guetos como Nablus y Jenin. En total, han detenido a más de 5292 palestinos (el 14% menores de edad) y asesinado a más de 165 en las redadas llevadas a cabo desde enero. En respuesta a esta preocupante situación, además, se han comenzado a organizar nuevos grupos de resistencia armada sin relación con las organizaciones políticas tradicionales, especialmente en los guetos del norte. Para analizar esta convulsa situación hemos contado en los micrófonos de Uhintifada con la colaboración de Axier Lopez, periodista de la revista ARGIA que hacía un ejercicio de análisis de esta situación en un artículo recientemente publicado: "Zer gertatzen ari da Zisjordanian?" En su intervención Lopez ha explicado los datos que reflejan esta preocupante escalada represiva, y ha concretado que la violencia del régimen de ocupación está teniendo como foco especial las ciudades de Nablus y Jenin, donde históricamente se han organizado los movimientos de resistencia más firmes. Entre los grupos de resistencia armada que se están organizando para hacer frente a esta preocupante situación ha destacado Areen Al-Aswad (Los Guardianes de la Guarida del León), por la repercusión que ha tenido en los medios internacionales. Este nuevo grupo armado surgido en Nablus está formado por jóvenes sin relación con las facciones políticas tradicionales. En su opinión, el surgimiento de este tipo de grupos deja cada vez es más claro el alejamiento de las nuevas generaciones de la corrupta dirección de la Autoridad Nacional. Es más, no son pocos los que expresan que el control que Israel tiene en Cisjordania se da gracias a la colaboración de la ANP, y que la Autoridad Palestina actúa atacando a la propia resistencia. En ese contexto, muchos ven con ilusión la creación de estos nuevos grupos de la resistencia que ponen en cuestión el status quo actual y que son señal de que algo se está moviendo en Palestina.
|
|
|
|